
"Los artistas son seres humanos capaces de cambiar el mundo" El Círculo Independiente de Profesionales de la cultura artística, nació para promover, difundir y proyectar libremente los talentos y valores de las personas que trabajan en cualquier parte del mundo por el desarrollo de todas las expresiones que conmueven y trascienden. Nuestro gran legado lo dejamos para las generaciones futuras.
Páginas
domingo, 26 de julio de 2009
RAFAEL CORREA DISFRUTÓ DE MANUELA Y BOLIVAR EN GUAYAQUIL

miércoles, 22 de julio de 2009
MANUELA Y BOLIVAR CONQUISTAN GUAYAQUIL
Con gran espectativa se estrenó Manuela y Bolivar en el Centro Civico de Guayaquil, la ópera ecuatoriana alcanzó una vez más el éxito y una muy especial y cálida acogida del público guayaquileño que llenó totalmente el teatro y supo responder de la mejor manera al trabajo de todos los artístas en escena. El primer tenor ecuatoriano Marlon Valverde en el papel de Bolivar compartió el escenario esta vez con la reconocida soprano María Isabel Albuja en el papel de Manuela, quienes gracias a sus repectivas actuaciones y magnifica interpretación vocal se llevaron al final todos los aplausos.
Aqui alguna fotos memorables de esta noche inolvidable.
ANA KARINA VITERI: FOTOGRAFÍA
LIBERTADOR: ¡TODO EL PUEBLO DE QUITO LO ADORA!












viernes, 26 de junio de 2009
EL PRIMER TENOR ECUATORIANO EN "ECUATORIANO REY" DE RADIO LA OTRA
Este programa esta dedicado a rescatar los valores nacionales a través de promover a los artistas en todos sus ámbitos. Estuvieron también invitados los Maestros Edgar Palacios (trompeta) y Lucho Gordón (saxo). Entre otras personalidades de la farándula como PATRICIO TORO periodista y Oshiro Núñez artista (Hnos Nuñez)
El amable público tuvo sus mejores expresiones de admiración, respeto y agradecimiento hacia los artistas que actuaron en esta noche memorable.
martes, 9 de junio de 2009
INVITACION A S.A.I.

S.A.I. invita cordialmente a los artistas y demás profesionales, de todo género o especialidad, nacionales o extanjeros, interesados en promocionar su trabajo a todo el mundo a través del medio masivo mas productivo en la actualidad: la Internet, a suscribirse y obtener este servicio de forma gratuita por los siguientes 3 años. Cada blog personal puede incluir: curriculo, fotografías, videografía, composiciones, avisos de prensa, email directo, enlaces web, cronograma de eventos, etc. Además de estar ubicado en los primeros lugares de búsqueda de los principales buscadores web. Cada blog es personal e intransferible. Para solistas y grupos. También brindamos asesoría gratuita en el área de imagen y producción.
misionarte@misionarte.org
MISIONARTE ORGANIZACIÓN UNIVERSAL PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL
http://www.misionarte.org/
Medio de promoción y difusión libre e independiente a través del Internet sin fines de lucro.
Los profesionales que aparecen en esta página son responsables de las opiniones vertidas en su personal web page y blogs derivados del primero y
MISIONARTE ECUADOR 2009 ©
viernes, 5 de junio de 2009
LA VIDA EN DO POR DIEGO PALACIOS

Con un poderoso timbre de voz, Marlon Valverde es uno de los mejores tenores del país. Ha cantado en las principales óperas presentadas en el Ecuador.
Desde aquella época mucha agua corrió bajo el puente y ahora su carta de presentación como cantante lírico habla por sí sola.
Brilló con luz propia como solista en puestas en escena de las obras Carmina Burana de Carl Orff; los recitales operísticos del Teatro Sucre: el oratorio Las Últimas Siete Palabras de Cristo de Theodore Dubois; y El Réquiem de Mozart. También deslumbró por su voz y actuación en producciones de gran envergadura como las óperas: Flauta Mágica de Mozart; La Boheme y Tosca de Giacomo Puccini; La Traviata de Giuseppe Verdi; Carmen de Georges Bizet; y Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni.
De hechicero o Simón Bolívar ¿Cuál es el personaje más difícil que le ha tocado protagonizar? Para cualquier cantante de ópera siempre será un reto interpretar música del maestro Wolfgang Amadeus Mozart y Marlon Valverde no es la excepción. “Fue un desafío hacer el papel del príncipe Tamino en Flauta Mágica”.
Entonces no es un golpe de suerte que su nombre sea considerado como parte de elencos de producciones líricas de factura nacional como Boletín y Elegía de las Mitas de Edgar Palacios y César Dávila Andrade; el concierto Mestizaje y la ópera Manuela y Bolívar de Diego Luzuriaga, entre otras.
Cuando sube a las tablas, Valverde se pone la piel de sus personajes tan humanos como contradictorios: por ejemplo la de un gallardo Simón Bolívar con uniforme militar; o el enigmático hechicero de la ópera Dido and Aeneas de Henry Purcell.
Inclusive círculos diplomáticos reclaman su presencia. En julio de 2007 la Embajada de Estados Unidos invitó a Marlon Valverde a cantar el Himno Nacional del Ecuador en la ceremonia por el aniversario independentista del país norteamericano.
¿Las óperas son elitistas? Según Valverde, el principal problema por el que atraviesan los artistas líricos es romper con esa creencia que este tipo de arte es solo de gente de la alta sociedad. “La ópera es para que todo el mundo la disfrute”.
Si alguien es responsable de que Marlon Valverde, quiteño que vivió hasta los 15 años en Riobamba, haya roto, si se quiere, el equilibrio musical familiar –su madre también integró el Dúo Las Riobambeñitas–, es el maestro Pancho Piedra. “Mi profesor fue el único que creyó que tenía cualidades vocales, talento y carisma para cantar ópera”. Su formación académica la complementó con la maestra cubana María Eugenia Barrios y con el virtuoso italiano Aldo Verecchia. Este tenor comenta que para un cantante estar en una ópera es lo mismo que un futbolista en un Mundial de Fútbol o un gimnasta en los Juegos Olímpicos. “Es lo máximo porque es la expresión del desarrollo físico, mental, espiritual, vocal y de conocimientos”.
En sintonía con la vida.
¿Cómo cuida su voz? Marlon Valverde lleva una vida que no desentona con el arte, es más bien sana y austera: no bebe licor, no fuma, duerme y se alimenta bien, además de hacer ejercicios. “La vida que llevaría un deportista”.
A simple vista Marlon Valverde no parece un cantante de ópera, tiene un look que más bien le hace ver como el artista argentino Piero. La versatilidad de su voz le permite moverse como pez en el agua cantando música ecuatoriana, latinoamericana, tropical, jazz y americana. “Hace tiempo estuve a punto de integrar la Orquesta Los Duques”.
Dentro de su carrera, este tenor, como pocos, no recuerda alguna situación desafinada que haya marcado su carrera. “Las cosas que hago ahora son las cosas que planifiqué desde hace años”.
Y entre sus planes estuvo fundar la Compañía Lírica Nacional del Teatro Sucre junto a otros connotados cantantes Vanesa Lamar, María Isabel Albuja, Luis Medina, entre otros. Además de Misionarte, centro cultural y social, cuyo proyecto principal es la Escuela de Formación Artística Nacional, donde imparte talleres de música. Como medio de difusión y promoción libre, también creó la Sociedad Artística Independiente.
Según el compositor, es un espacio libre y gratuito de ayuda para los artistas.
Quienes creían que los cantantes líricos eran una especie en vías de extinción estaban alejados de la realidad. Marlon Valverde dice que esto recién está empezando porque en el país hay muchos artistas con talento.
lunes, 1 de junio de 2009
PRIMER PREMIO INTERNACIONAL AL TALENTO INNATO

El jurado presidido por el Maestro Miguel Ángel Caballero, reconoció haber disfrutado enormemente de la participación de este joven talento ecuatoriano, sobre todo de su sentida interpretación del Decamerón Negro de Leo Brouwer en la fase final del concurso, lo que lo hizo no solamente acreedor a la medalla de oro, sino el ser denominado como el ganador absoluto de esta competencia.
Efraín cumple una intensa actividad musical, no solo como brillante solista, sino también como Director del Ensamble de Guitarras de Quito, además se desempeña como Director Académico de la Escuela de Formación Artística Nacional MISIONARTE y también ejerce la docencia en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, convirtiéndose así en un ejemplo para las nuevas generaciones de guitarristas en nuestro país.
http://www.misionarte.org/
miércoles, 27 de mayo de 2009
MANUELA Y BOLIVAR TRIUNFAN EN EL SUCRE

JUNTOS POR EL AMOR Y LA LIBERTAD



FITZGERALD RAMOS: SUCRE
MAYO DE 2009
sábado, 16 de mayo de 2009
NUEVAMENTE BOLÍVAR EN LA VOZ DEL PRIMER TENOR ECUATORIANO

Como era de esperarse, la voz potente y versatil del joven tenor que continúa firme en su evolución artística por los escenarios del mundo, es la voz ideal para este rol de caracter lírico impresionante, unas veces romantico, heróico y dramático, que Luzuriaga quizo darle al Libertador, el hombre profundamente convencido de sus ideales y amante por siempre de Manuela Saenz la "hermosa quiteña" que lo acompaña en el amor y en toda la gesta libertaria.
CAST:
MANUELA Y BOLIVAR OPERA EN 2 ACTOS DE DIEGO LUZURIAGA
Teatro Nacional Sucre
Orquesta Filarmónica del Ecuador
Patricio Aizaga Conductor
Chia Patiño Directora Artística
Vanessa Lamar (soprano): Manuela
Marlon Valverde (tenor): Bolívar
miércoles, 13 de mayo de 2009
LÍDICE ROBINSON

JUAN BORJA

¡Que viva la maja!Espectáculo de zarzuela y música española(Guión, dirección escénica, vestuario y escenografía de Juan Borja)Con: V. Benavente, L. Robinson, M. Luque, L. Menna, J. Salas-Díaz, D. RogerProducción: Gustavo Codina (Ensamble Lírico Orquestal)
Próximamente:Verdi: Aida (Radamés)Teatro "Roma" (Avellaneda, Argentina)Elenco: S. Volosenko, L. Robinson, L. EstévezProducción: Florencia Bendersky, Sergio GrimblattDirección musical: Sebastiano De FilippiÓpera InterviewNuevo espectáculo de Positano Lírica (Buenos Aires, Argentina)Con Benavente, Bertinelli, Mandiá, De Luca, Cervera, Gropvman, Waltenburg, SalasDirección: Pablo Vera
Recital LíricoAuditorio de San Juan (San Juan, Argentina)Al piano: Sergio Bungs
Verdi: Il trovatore (Manrico)Ópera de San Juan (San Juan, Argentina)Elenco: F. Fabbris, G. López, G. Feulién
Halevy: La juive (Eléazar) El tenor ecuatoriano Juan Borja ha cumplido importantes actuaciones en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Ecuador, España, los Estados Unidos y Venezuela.
Inició sus estudios en Quito, su ciudad natal, con la profesora Blanca Hauser y en Europa con el célebre barítono Gino Bechi. Tras una temprana actuación en La traviata de Verdi promovida por el maestro Álvaro Manzano culminó su formación en el Instituto Superior de Arte del prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, donde fue discípulo del tenor Carlos Guichandut.
Efectuó su debut en el rol de Tamino en La flauta mágica de Mozart, para luego protagonizar en diversos géneros musicales que abarcan la ópera, el oratorio, la opereta, la zarzuela y la música de cámara. Realizó su debut norteamericano como Don José en la ópera Carmen de Bizet junto al American Opera Group. En esa ocasión actuó asimismo con la Da Corneto Opera, y se presentó con la Opera Factory, en el Atheneum Theater, el Woodstock Opera Theater, la Old Town School of Music y otros escenarios. En su repertorio se cuentan papeles significativos de la lírica universal como Pollione en Norma de Bellini, Edgardo en Lucia di Lammermoor de Donizetti, Pery en Il Guarany de Gomes, Pinkerton en Madama Butterfly y Cavaradossi en Tosca de Puccini, Eneas en Dido and Aeneas de Purcell, Ismael en Nabucco, el Duque en Rigoletto y Manrico en Il trovatore de Verdi. Su interés en la música de nuestro tiempo se manifiesta en la interpretación de obras contemporáneas como Jeanne d’Arc au Bûcher de Honnegger y en su protagonismo durante los estrenos mundiales de óperas como Tal y Tul de Izcovich con el Taller Experimental de Ópera del Teatro Colón, y Minotauro de Rattenbach en el Teatro San Martín de Buenos Aires.
Aparte de sus actuaciones operísticas, ha realizado frecuentes conciertos. En el Ecuador, actuó de solista con la Orquesta Sinfónica Nacional durante los estrenos del espectáculo “multimedia” Inty Raymi de Eugenio Auz, la re-descubierta Missa Solemnis y del Te Deum de Berlioz, la Misa Santa Cecilia del brasileño Nunes-Garcia, la ópera Il Guarany de Gomes y las reposiciones de la Misa Ecuatoriana de Claudio Aizaga, la Novena Sinfonía de Beethoven y el Requiem de Mozart. Sus recitales en Quito han incluido la primera audición de la serie integral de los ciclos de canciones de Schubert.
Además del canto, se ha ocupado de otros campos del quehacer artístico, habiendo asumido el papel de director escénico en las operetas El murciélago de Strauss y Mi bella dama de Lerner y Loewe, las óperas La Bohéme de Puccini, y La serva padrona de Pergolesi, así como otros espectáculos. Cuenta con varios años de experiencia en radiodifusión, habiendo producido las primeras transmisiones de ópera en vivo en el país y conduciendo programas especializados. Fue también jurado en Popstars, una exitosa propuesta televisiva de Teleamazonas que estimula el cultivo del canto entre la juventud.
lunes, 11 de mayo de 2009
AMIRA ACOSTA MORALES
PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE AMIRA ACOSTA MORALES.
Ecuatoriana nacida en el puerto de Guayaquil y
residente en Quito. Nacida a mediados del Siglo XX. Autodidacta. Escribe desde los 14 años. Articulista, entrevistadora, fotógrafa.
Editora y correctora de estilo. Miembro de La Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Promotora cultural y Presidenta de la Asociación Diáspora Cultural.
Autora de poemas, cuentos infantiles, cuentos de largo aliento y novelas. Además, autora de dos conocidos libros de cocina. Productora y Conductora de programas de radio y TV. Ha publicado varios de sus cuentos y capítulos de novelas en antologías. Ha obtenido reconocimientos por su labor de promoción de las artes y ha ganado varios concursos literarios. Sus dos pasiones: cocinar y escribir.
SIGUE A AMIRA ACOSTA MORALES EN:
Busca mas obras de Amira y otros Escritores aquí:
GENERACIÓN ESCRITORES UNIVERSALES