GANA AHORA

coinpayu

PUB IMPWEB BLOG

martes, 30 de septiembre de 2025

ESTEFANIA QUEVEDO


Violista. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Quito con especialidad en violín obteniendo el grado técnico como violinista; durante este tiempo inicia su transición a la viola.

Se graduó como Licenciada en Educación Musical en la PUCE, ha sido profesora de escuela y de instrumento en diversas academias e instituciones y, a su vez, ha formado parte de varios festivales internacionales y giras por Brasil, Europa y Colombia, participando tanto en orquestas como en conjuntos de cámara. En 2020, como integrante del Cuarteto Sacha Runa, ganó el primer lugar en el primer concurso de música de Cámara Beethoven, organizado por el Teatro Beethoven del Colegio Alemán. Posteriormente, en 2023, participó en el mismo concurso con el Quinteto Mesia5, ganando el tercer lugar.

Actualmente su actividad musical principal se centra en la interpretación de la viola en diferentes conjuntos musicales y orquestas, como la Orquesta Ciudad de Quito, entre otras.


 

SANTIAGO ZUMBANA



(Ambato, 1994). Inicia sus estudios de violín junto a su hermano a los 6 años. Músico formando en el conservatorio “La Merced” de Ambato y la facultad de artes de la Universidad de Cuenca. Durante su carrera musical ha sido concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca con la cual realizó varias giras a Colombia, ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Cuenca con actuaciones en calidad de concertino y solista, ha formado parte de la fila de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y se ha destacado en las orquestas sinfónicas de los festivales: FIMQR (México), Festival de música de Gramado (Brasil), Mitad del Mundo (Quito), Cesar Guerrero (Colombia). 

En el año 2021 crea el Cuarteto Guaytambo en la ciudad de Ambato, agrupación con la cual mantiene una agenda de conciertos permanente y a su vez anualmente organizan el Festival de música “Álvaro Manzano”, en el campo de la dirección orquestal ha recibido clases con William Vergara y Emmanuel Siffert (Suiza), fue director por tres años de la Orquesta Infanto Juvenil de Azogues y director invitado de la Orquesta InfantoJuvenil de Cuenca. Ha sido invitado como profesor del II Festival de Música de Guaranda e invitado a dar talleres de violín en el Conservatorio La Merced de Ambato.

ALFREDO AMAQUIÑA


 Alfredo Amaquiña docente, guitarrista y percusionista quiteño, realizó sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y, su Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Ha sido parte de varios conciertos, recitales y festivales nacionales así como Internacionales, participación en el XVI Encuentro Interparroquial de Cultura “El Quinche”

2008, Mención de Honor en el III Concurso Internacional de Música Clásica Jóvenes Talentos organizado por el Conservatorio Fronteras Musicales Abiertas, Cuenca 2009, músico extra en la fila de percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en varias temporadas, el 21 de abril de 2016 presenta el Concierto en Re mayor de Antonio Vivaldi junto a la Orquesta de la Universidad Católica bajo la dirección del maestro David Calderón, Festival del Requinto en Homenaje a Homero Hidrobo edición XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, Festival Nacional e Internacional de Arpa Ecuador 2019, 2020, 2021, 2022, 2023,  Encuentro Internacional de Guitarra Clásica, La Falda 2011 en Argentina, Festival Internacional de Arpa, ArpaFest 2019 en Cancún - México, , entre otros.

Del mismo modo ha colaborado con algunos artistas y agrupaciones de música popular y académica dentro y fuera del país. En la actualidad se desenvuelve como ejecutante de varios instrumentos como guitarra, percusión, marimba, bandolín, charango, y bajo en varios proyectos musicales, también está dedicado a la práctica docente, y desde el 2016 es integrante de la Orquesta de Instrumentos Andinos


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

DANIEL VILLAREAL


 Músico quiteño inicio sus estudios formales de percusión de forma independiente en sus primeros años , cursó el conservatorio Franz Liszt especialidad de batería para posteriormente terminar sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música en especialidad de percusión en general, se título como licenciado en percusión en la Universidad Técnica de Manabí, fue miembro de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito

en calidad de percusionista durante el periodo 2006 - 2011 y actualmente es percusionista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador desde el año 2011 hasta la presente fecha , ha pertenecido a diversas agrupaciones de carácter independiente realizando presentaciones dentro y fuera del país y adicionalmente ha sido docente activo ininterrumpidamente desde el año 2003 en diversas instituciones.

FAUSTO LOPEZ


 

ALEXANDER PANGOL



Formación académica

  • Licenciatura en Ejecución Instrumental, mención Violín
    Universidad de Cuenca, Ecuador (2017 – 2024)

  • Inició sus estudios de violín a los 11 años en el Conservatorio Cedemusica, Ambato.


Trayectoria orquestal y profesional

  • Orquesta Filarmónica del Municipio de Guayaquil (2024 – actualidad)
    Músico de fila de primeros violines.

  • Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato (actualidad)
    Principal de la fila de segundos violines.

  • Cuarteto de Cámara Guaytambo (Ambato, 2021 – actualidad)
    Integrante fundador, con agenda permanente de conciertos.

  • Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca (2018 – 2024)
    Concertino, con giras nacionales en Ambato, Quito y Portoviejo.


Proyectos y gestión cultural

  • Fundador y organizador del Festival de Música “Álvaro Manzano” (Ambato, 2022 – actualidad).

  • Organizador de la Orquesta Sol de Noviembre (2022).


Participación en festivales internacionales y nacionales

  • Festival Gramado in Concert – Brasil (2023)

  • Encuentro Jóvenes Mitad del Mundo – Quito (2017 – 2018)

  • Cameratos Primer Encuentro (2017)

  • Festival Ciudad de las Flores – Ambato (2014 – 2015)

  • Orquesta Sinfónica OSOL – Ambato (2011 – 2012)


Formación artística complementaria

Ha recibido clases y talleres con destacados maestros como:

  • Thierry de Lucas (Brasil)

  • Maria Fernanda Krug (Brasil)

  • Santy Abril (Ecuador)

  • Jorge Fernández (Ecuador)


Perfil artístico

Violinista ambateño con sólida formación académica y experiencia en escenarios nacionales e internacionales. Su carrera combina la interpretación sinfónica con la música de cámara y la gestión cultural, destacándose como fundador del Festival de Música “Álvaro Manzano” y miembro activo del Cuarteto Guaytambo. Actualmente se proyecta como una de las jóvenes figuras del violín en Ecuador, contribuyendo tanto a la difusión del repertorio clásico como al fortalecimiento del movimiento musical en su ciudad natal. 

MARTINA DURÁN



Martina Durán, violinista ecuatoriana de 23 años, graduada en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador y estudiante del último semestre de la carrera Artes Musicales en la Universidad Central del Ecuador. Fue estudiante del maestro Marco Calderón, Santy Abril, Mariya Melnichuk y actualmente toma la cátedra de violín con la maestra Estefanía Rivera en la Universidad Central del Ecuador. Integró la Orquesta Ecuador Sinfónico durante 4 años bajo la dirección del maestro Ricardo Monteros, teniendo la oportunidad de ser solista por dos ocasiones. Fue miembro del Tercer Encuentro de Jóvenes “Orquesta Mitad del Mundo”. Ha participado en masterclass con los maestros Sebastián Müller, Roman Patocka, Julián Gil y David Delgado. Ha colaborado en sesiones de grabación para canciones y agrupaciones musicales. Integró la Orquesta Ciudad de Quito y actualmente es concertina de la Orquesta Experimental de la UCE. Se desarrolla en el área docente a partir del año 2017 hasta la fecha, dictando clases de instrumento y teoría musical en academias y de forma particular. Forma parte de proyectos y participaciones artísticas particulares.

 

LAURA TRUJILLO


Hola, mi nombre es Laura Trujillo. Inicié mis estudios de violín en el año 2016 en el Consejo Provincial de Pichincha y en la Academia Musak. A lo largo de mi formación he recibido clases con destacados maestros como Gabriela Avilés, Josué Alcalá, Alejandro Jiménez, Victoria Robalino, entre otros grandes artistas.

Asimismo, he participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Emanuel Siffert, Pawel Kopczynski, Elina Buska y Santiago Abril, y he estado bajo la dirección de excelentes directores como José Estrada, Josué Alcalá, Pablo Mora, Patricio Aizaga, Stalin Pucha, Jessica González, Diego Ortiz, Ana Bonilla, entre otros destacados profesionales.

He formado parte de diversas agrupaciones y orquestas, entre ellas: Orquesta Musak, Violines Mágicos del Ecuador, Consejo Provincial de Pichincha, FOSJE, Orquesta Victoria, OSNE Juvenil, Camerata Fran Liz, y también entre otras grandes agrupaciónes y orquestas, enriqueciendo así mi experiencia artística y musical.

Actualmente continúo perfeccionando mi formación con el objetivo de seguir creciendo en este hermoso mundo de la música.

 

DAVID LEON



Biografía Artística – David León David León es violinista y estudiante de la Universidad Central del Ecuador. Ha formado parte de diversas orquestas, entre ellas la Fundación de Orquestas Sinfónicas Juveniles del Ecuador (FOSJE), la Orquesta Ciudad de Quito, la Orquesta Experimental de la Universidad Central del Ecuador, la Orquesta Joven del Ecuador y la Orquesta Sinfónica Victoria. Además, es integrante fundador de la banda Anacruza. Ha recibido formación complementaria en clases magistrales con destacados maestros como Julián Gil, violinista de la Sinfónica de Londres, y Estefanía Rivera, violinista y docente de la Universidad Central del Ecuador. Entre sus principales participaciones artísticas se encuentran la Ópera Metropolitana de Quito con la producción de Pagliacci, la Orquesta Sinfónica Trinacional (con músicos de Colombia, Ecuador y Venezuela), la Orquesta Juvenil Integrada de Quito en la interpretación de Carmina Burana, y la Orquesta Experimental de la Universidad Central en la ópera Ensueños de amor
 

domingo, 28 de septiembre de 2025

ANDRES CARRERA


Percusionista, cantante y baterista quiteño. Se formó  académicamente en la Escuela de Música de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio Nacional de Música y la Universidad Central del Ecuador. Su vocación por la batería se manifestó a los 4 años y desde entonces ha cultivado la práctica y posteriormente la enseñanza de dicho instrumento. Ha sido miembro fundador de varios ensambles musicales, entre ellos Class Four Jazz y RhythMus, y ha colaborado en calidad de percusionista y baterista con importantes artistas como Margarita Laso, Quimera, Curare, entre otros. Adicionalmente a su actividad como multifacético y sobresaliente baterista es reconocido por su labor académica como maestro en distinguidas instituciones y como seminarista independiente. Actualmente se desempeña como percusionista de la OSNE, profesor de la Escuela de Música del Colegio Alemán de Quito y docente de la PUCE.

 

STEVEN NARVAEZ


 

MSc. Steven Marco Narváez Flores es un trombonista ecuatoriano con sólida formación académica y artística. Es Magíster en Educación con mención en Innovación y Liderazgo Educativo por la Universidad Tecnológica Indoamérica, Licenciado en Ciencias de la Educación Musical por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Técnico bachiller en la especialidad de trombón de vara por el Conservatorio Nacional de Música del ecuador. Su trayectoria profesional inició en la Banda Municipal de Rumiñahui (2014–2024), donde acumuló una década de experiencia interpretativa en repertorio sinfónico, popular y nacional, contribuyendo de manera activa a la vida cultural del cantón. Además, fue impulsor de la creación del Centro de Formación Musical del Municipio de Rumiñahui, un proyecto innovador que garantizó el acceso a la educación musical en comunidades diversas. Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica Victoria, con la que mantiene una participación activa en conciertos y proyectos artísticos de relevancia nacional. En el campo académico, se ha desempeñado como docente de instrumento principal (trombón) y de materias teóricas en el Conservatorio Superior Nacional de Música, fomentando en los estudiantes el desarrollo técnico, la interpretación artística y una visión crítica de la práctica musical. Es autor de un artículo indexado en la revista Tsafiqui y de un capítulo de libro para la Universidad Politécnica Salesiana, consolidando su aporte en la producción académica vinculada a la música y la educación. Paralelamente, ha desarrollado experiencia en la producción y postproducción musical y audiovisual, con proyectos en audio, video e imagen difundidos en plataformas como YouTube y Spotify, donde ha participado activamente en la creación, dirección y marketing de agrupaciones musicales. La trayectoria de Steven Narváez se caracteriza por unir la interpretación instrumental, la investigación académica, la gestión cultural y la innovación tecnológica, reafirmando su compromiso con el desarrollo artístico y educativo del Ecuador. 

JOSUE PACCHA


(Cuenca, 20 de octubre de 1997) músico instrumentista especializado en corno francés, formado en el Conservatorio Nacional de Música. Ha trabajado como cornista en el Consejo Provincial de Tungurahua durante dos años y ha sido invitado por reconocidas agrupaciones como la Sinfónica de la Universidad de Loja, la Orquesta Sinfónica de Riobamba y la Orquesta Filarmónica Ecuador Sinfónico. Actualmente integra la Banda Municipal de Mejía y se desempeña como profesor en el Centro Musical Stradivarius.

 

BENITO TAYUPANTA


Músico ecuatoriano. Nace en Calpi-Riobamba-Chimborazo. Clarinetista de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito. Su intensa actividad artística como clarinetista, director, docente y arreglista, le ha permitido realizar estrenos nacionales y mundiales respectivamente. Ha participado en importantes producciones tales como: Salgado con el ensamble de cámara Quito 6; e Inmortales con el ensamble de cámara In Témpore. Ha participado en varios festivales, simposios y congresos internacionales de clarinete y dirección orquestal. Alumno de Sixto y Danny Gallegos. Ha recibido clases de dirección musical con los maestros Jorge Oviedo, Luis A. Castro, Mathew Westgate, Lorena Suárez, David Handel, Yuri Sobolev y Carlos Vieu. Como director invitado, ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y en varias oportunidades la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, así como varios grupos de cámara. Estudió en el Instituto Superior de Música Vicente Anda; Conservatorio Superior de Música de Quito; Universidad Técnica de Manabí; una maestría en Musicología en la Universidad Estatal de Cuenca y un master en Pedagogía Musical en la Universidad Internacional de la Rioja. En la actualidad es docente en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.


 

MICHAEL CEVALLOS


Cornista – Joven músico ecuatoriano

Formación académica y musical

Michael Cevallos (18 años) inició sus estudios musicales a los 5 años de edad en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, bajo la guía del maestro Rómulo Alarcón.

  • Bachiller en Artes – especialidad Corno Francés

  • Diploma al Mérito en la especialidad de Corno Francés, otorgado por el Conservatorio Nacional de Música.

Trayectoria orquestal

A pesar de su juventud, ha integrado varias orquestas ecuatorianas, acumulando una experiencia significativa en escenarios académicos y profesionales:

  • Orquesta Jóvenes del Ecuador

  • Fundación Ecuador Sinfónica (FES)

  • Orquesta Sinfónica Victoria – Universidad UTE

  • Orquesta Vino Tinto

Perfil artístico

Con una formación temprana y un destacado talento en el corno francés, Michael Cevallos representa a la nueva generación de músicos ecuatorianos. Su disciplina, proyección y versatilidad lo han llevado a participar en diversas agrupaciones, interpretando repertorio clásico, académico y popular.



MAURICIO CEVALLOS


Salcedo (21 años) es un joven violinista ecuatoriano, bachiller en Ciencias y en Artes con especialidad en violín. Ha formado parte de importantes orquestas juveniles y profesionales del país, consolidando una trayectoria marcada por la interpretación de repertorio clásico y nacional en diversos escenarios culturales.

Formación académica

  • Bachiller en Ciencias – Liceo Policial, Quito (2021)

  • Bachiller en Artes, especialidad Violín – Conservatorio Nacional de Música, Quito (junio 2021)

  • Cursos y certificaciones:

    • Taller y Master Class en Violín – Conservatorio Nacional de Música

    • Certificado de participación en Ópera Cantuña – Conservatorio Nacional de Música

Trayectoria orquestal y artística

  • Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE) – Violinista
    Participación en conciertos y eventos durante sus primeros años de formación musical.

  • Orquesta Sinfónica Nacional del Conservatorio de Música (2020) – Primer violín
    Ejecución de obras clásicas y repertorio nacional durante su etapa de formación.

  • Orquesta Ecuador Sinfónico (2021) – Violinista
    Bajo la dirección del maestro Ricardo Monteros, se presentó en escenarios como la Casa de la Cultura y la Casa de la Música, además de iglesias y auditorios de Quito.

  • Orquesta Sinfónica Universidad UTE – Victoria (2024 – presente) – Violinista
    Bajo la dirección del maestro Iván Acosta, interpreta obras clásicas y populares, con presentaciones en distintos teatros y festivales dentro y fuera del país.

Habilidades

  • Adaptabilidad, comunicación y creatividad

  • Responsabilidad y gusto por el aprendizaje

  • Resolución de conflictos

Idiomas

  • Español

  • Inglés

Intereses

  • Música y arte

  • Programación y nuevas tecnologías

CRISTHIAN CEVALLOS


 Oriundo de Salcedo, nació el 29 de Diciembre de 2005, inició sus estudios a los 7 años en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE) bajo la tutela del maestro Fernando Toro, posteriormente ingresaría al Conservatorio Nacional de Música de Quito para continuar sus estudios en el violín con el maestro Edwin Jumbo, en 2024 obtendría su título de bachiller mención violín. A lo largo de su carrera artística ha Sido parte de varias agrupaciones musicales y ha participado en festivales musicales de toda clase.

Experiencia en Orquestas:

Orquesta Sinfónica Joven del Ecuador, Violín 1 

Fundación Ecuador Sinfónico  (FES) Violín 2 y posteriormente Violín 1.

Orquesta Sinfónica Vinotinto, violín 1 y 2 

Orquesta Sinfónica Victoria UTE, Violín 1.


sábado, 27 de septiembre de 2025

DALIA GUACHAMIN


Nació en Quito en noviembre de 2006. 

Desde su niñez, la música a sido parte fundamental de su vida. Influenciada por sus tíos maternos, músicos y compositores, creció rodeada de arte, aunque también se dedicó al deporte y al ajedrez.

Inició sus estudios musicales a los 7 años en el Conservatorio Nacional de Música, en las áreas
de solfeo y violoncelo, manteniendo un buen desempeño académico. 
Fue parte del coro juvenil bajo la dirección de la Mtra. Lizet Rodríguez, de la Orquesta de Cuerdas Prejuvenil bajo la dirección del maestro Andres López, y de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio dirigida por el maestro Luis Alberto Ayala Hermosa y posteriormente por la maestra Jessica Gonzales.
Ha contado con varios maestros que marcaron su formación musical, entre ellos:

Mtro. Diego Carneiro; Mtra. Elvia Giraldo; Mtro. Mario Martines; Mtra. Amelia Rivadeneira.
Tuvo masterclass con reconocidos violonchelistas como:
- Adriana Fernández (abril 2025)
- Juan Carlos Moreno segundo festival de cuerdas (febrero 2025)
- Mario Martínez en el primer festival de cuerdas (enero 2024).
- Tom Cappaer (junio 2017)
Formó parte de diversos eventos musicales y festivales, incluyendo:
- Festivales de cellos (4ta edición 2019 y 5ta en 2020)
- Taller de dirección orquestal (dic 2023)
- Bienvenida al embajador japones y su esposa (2022) con la orquesta de cámara Light on
the Road bajo la dirección del maestro Boris Peña en la asamblea nacional.
- Michael Jackson Tributo Sinfónico, con la orquesta de la fundación FACES. (nov 2024)
- Concierto de “de devuelta al centro” con la Orquesta Joven del Ecuador.
- Conciertos de temporada con la fundación Alza Alza bajo la dirección del maestro Diego
Carrión y Alejandro Jimenez.
- Recitales y conciertos anuales en el Conservatorio Nacional de Música.
- Actuó en espacios emblemáticos como la Casa de la Música, donde acompaño a Daniel
Jobim en el Jobim sinfónico (septiembre 2023), y en iglesias como San Francisco,
universidades como la de los hemisferios y San Francisco de Quito, ministerios públicos,
y en instituciones educativas como la unidad Educativa Luis Napoleón Dillon como
solista invitada y en la escuela Anexa Guayaquil.
- Ha dado clases particulares de teoría musical y violonchelo, colaborado como ayudante
de cátedra en la Fundación FACES, y dirigido pequeñas orquestas.
Integro diversas agrupaciones como:
- Orquesta Joven del Ecuador
- OSNE, quedo como remplazo de la maestra Alana Olivieri
- Orquesta Luis Humberto Salgado
- Orquesta del Conservatorio Nacional prejuvenil y juvenil.
- Fundación Fretlees
- Sumak Killa

miércoles, 24 de septiembre de 2025

MARCELO TIXI




Nacido en la ciudad de Quito - Ecuador. Inicia su formación a los cinco años, en la Fundación Brass Band del Ecuador, en la especialidad de corno francés con los maestros Juan Landi, Margarita Porras y Cristian Ñato, profesor de lectura musical y trompeta. Con siete años de edad, se incorpora a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Ecuador (FOSJE). Siendo Carlos Pastas su maestro de trompeta. Formó parte de las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles durante los

cuatro años de estancia. A los diez años, ingresa al Conservatorio Nacional de Música en Quitó-Ecuador, donde después de 3 años, obtiene el título de bachiller técnico con especialidad de trompeta. En 2023, obtiene el título de músico-trompetista otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, siendo estudiante de la cátedra del maestro Juan Fernando Avendaño.

Ha participado en diferentes concursos. En 2013 (Loja) Segunda mención - Concurso jóvenes solistas OSL, 2015 (Loja) Primer lugar - Concurso Nacional de Trompeta en Ecuador y 2016 (Bogotá) Primer lugar concurso solistas - Collegium Musicum.

Ha recibido talleres de trompeta con maestros como Francisco Pacho Flores,

Gaudi Sánchez (Venezuela), Fabio Brum (Brasil), Giuliano Sommerhalder (Holanda), Lian Schumann (EEUU), Arturo Sandoval (Cuba), Rubén Simeo, Luis Gonzales, Manuel Blanco, Carlos Benetó (España), Freddy Fuertes (Perú), Heraclio Mateus (Colombia), Eric Aubier, Clement Saunier (Francia), Daniel Crespo, Otto Sauter, Matthias Hofs (Alemania) y Gabriele Cassone (Italia). 

lunes, 22 de septiembre de 2025

sábado, 20 de septiembre de 2025

LITA VERDUGA


Lita Verduga es una destacada ingeniera ambiental, especializada en hidrología, cuya vida profesional en el estudio de las aguas se equilibra armoniosamente con su profunda conexión con la música. Para ella, el arte sonoro no es solo un pasatiempo, sino un vehículo esencial que le proporciona equilibrio y bienestar, tan vital como su carrera.

Su trayectoria musical comenzó a tomar forma formalmente en 2019, cuando se unió a la prestigiosa Camerata Coral de la Universidad de Cantabria, en Santander, España. Como soprano, Lita participó activamente en numerosas presentaciones a lo largo de diversas comunidades autónomas de España, formando parte de festivales y ceremonias de premiación que enriquecieron su experiencia coral. Uno de los hitos más significativos de esta etapa fue su participación en la grabación de "Benedicta", una obra inédita del reconocido compositor Arturo Dúo Vital.

Tras su experiencia en España, continuó cultivando su amor por el canto al unirse al Coro de la Arquidiócesis de Quito, donde siguió desarrollando su técnica vocal y su interpretación. Posteriormente, su camino musical la llevó a formar parte del Ensamble Voz de Luna, consolidando aún más su versatilidad y pasión por el repertorio coral.

La trayectoria coral es un testimonio de cómo la ciencia y el arte pueden coexistir y florecer, demostrando que la música es el pulso que la mantiene conectada, inspirada y en perfecto equilibrio.


 

GABRIEL VALDIVIESO

 


Desarrollador de Software – Coreuta – Baterista – Bailarín

Formación académica y profesional

  • Tecnología en Desarrollo de Software – Instituto Tecnológico Universitario ISMAC (en curso)

Actividad profesional

Se desempeña como desarrollador de software, con enfoque en backend. Ha trabajado en soporte y mantenimiento de APIs para aplicaciones web y móviles, así como en herramientas de productividad en línea, automatización de tareas y motores de pago para clientes en Estados Unidos y Latinoamérica.

Trayectoria coral

  • Coro Mixto Politécnico – Quito

    • Director: Ramiro Analuisa

    • Período: abril 2017 – diciembre 2024

  • Coro Universidad Andina Simón Bolívar – Quito

    • Director: Juan Carlos Velasco

    • Período: abril 2025 – presente

Eventos y repertorio destacado (2017 – 2025)

  • Réquiem – Giuseppe Verdi

  • Misa Popular Ecuatoriana (percusión) – Juan Carlos Urrutia Palacios

  • Misa Criolla – Ariel Ramírez

  • Misa de la Mitad del Mundo – Eduardo Florencia

  • Ensamble de metal sinfónico – Night Owl Insomnia

  • Festival “Voces desde la Mitad del Mundo” – Quito

  • Participación en festivales corales en Perú y Colombia

  • Repertorio variado de música nacional, internacional, sacra y popular latinoamericana

Perfil artístico

Artista multidisciplinario, combina su carrera tecnológica con una sólida trayectoria musical y escénica. Desde 2008 se ha desarrollado principalmente en la batería, explorando diversos géneros musicales, de la mano de maestros como Igor Icaza (Sal y Mileto) y Gustavo Bedón (Geovanny Bedón Ensamble), además de participar en clínicas de batería con referentes como Mauricio Clavería (La Ley).

Su pasión por la música lo ha llevado también a expresarse como DJ, bailarín y coreuta, integrando actualmente la Agrupación Cultural Ayllu Danza y la cuerda de bajos del Coro de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Con un camino marcado por la experimentación, la disciplina y el aprendizaje continuo, mantiene como objetivo convertirse en productor musical, inspirado en las experiencias y amistades construidas a lo largo de su recorrido artístico.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

KEVIN PALLO


Artista con formación musical en el itinerario de Canto Clásico y experiencia dentro de proyectos solistas, corales y operísticos. Me caracterizo por mi humildad, honestidad, adaptabilidad y esfuerzo. Mi objetivo es fortalecer el arte musical ecuatoriano académico en estas nuevas generaciones.

EXPERIENCIA

Coreuta de D’yapa y Son bajo la dirección de la maestra Salomé Cóndor.  
A partir de agosto 2023 hasta la actualidad pertenezco a la cuerda de tenores, con participación coral vocal en obras como: ópera Carmen de Bizet 2024, ópera La Bohéme de Puccini 2024, misa criolla de Segundo Cóndor 2024, Carmen de Bizet 2025 con la OSNE. 

Coreuta de Vox Mirabilis bajo la dirección de la maestra Magdalena Carbonel.
A partir de Enero 2025 hasta la actualidad, donde hemos practicado repertorio académico ecuatoriano y latinoamericano teniendo participaciones en el Festival Internacional de Coros "Por Esto Cantamos Juntos Versión XVI" realizado por la Fundación de GIOIA en Pasto y Nariño (Colombia), con taller de canto. Presentaciones en el Circuito Militar, Basílicas e Iglesias de Quito. 

Vocalista del Grupo Rupay 
A partir de enero de 2023 hasta la actualidad soy vocalista del Grupo de música Rupay, con el cual realicé el arreglo y puse la voz al Himno de la Parroquia Gualea, teniendo participaciones en Festivales del Chocó Andino, y realizando talleres de música en Casa Somos de la Parroquia Pacto. 

He tenido la oportunidad de recibir Masterclass con los maestros Dr. Christopher Pfud, David Esteban Frucci, y en Colombia con el maestro Juan David Rojas. 

DOCENTE

Gracias a la Universidad Central del Ecuador desempeñe el rol de Instructor Musical para Subtenientes y licenciados de la Policía Nacional del Ecuador adicional a ello, en la Unidad Educativa Fiscomisional San Lorenzo en Esmeraldas.
Soy docente del área de Canto en la Academia Musak ubicada en Carcelén, Quito-Ecuador.

lunes, 8 de septiembre de 2025

ORLANDO GÓMEZ



Violinista Venezolano el cual obtiene su Asociado en Artes del Miami Dade College {2004}. Luego obtiene su Bachelor in Music {2005} Con mención Honorifica Summa cum laude en la New World School of the Arts la cual es parte de la University of Florida. Más tarde culmina su Master in Music en la University of Florida {2007}. Actualmente es Maestro de violín en el Conservatorio Superior Nacional de Música en Quito-Ecuador y a su vez es tallerista de los estudiantes de violín en el conservatorio de música Franz Liszt. Desde abril del 2017 hasta Julio del 2018 se desempeñó como profesor de violín en la Fundación Sinfonía por la Vida en Esmeraldas, Ecuador. Fue hasta principios del 2017 Profesor de Violín en el núcleo superior del Conservatorio de música Antonio María Valencia-Bellas ArtesInstitución universitaria del Valle (Cali-Colombia) y a su vez es Director Artístico Musical de la Orquesta sinfónica Infantil y Juvenil de Siloe (Cali-Colombia). Fue hasta Mayo del 2015 miembro de los I violines de la Orquesta sinfónica Simón Bolívar de Venezuela ingresando por concurso en el 2007. Ha realizado giras a Suiza e Italia 2011, Colombia 2013 y en el 2014 Bogotá, Sao paulo y Rio de Janeiro con dicha institución cuya trayectoria es reconocida mundialmente. El violinista Gómez fue parte del profesorado del conservatorio superior de música Simón Bolívar en la catedra de Violín y profesor de violín dentro de sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela. Inicio sus estudios musicales en el Conservatorio superior de música Simón Bolívar con el Prof. Igor Lara y luego con el Maestro Raimondas Butvilas. Orlando Gómez Ha participado en cursos de verano Ofrecidos por la Academia Latinoamericana de violín dirigida por el Maestro José Francisco del castillo. Fue miembro de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho con la cual realiza gira a Quito, Ecuador y en 1997 por concurso pasa a ser el asistente del principal de los I violines en dicha orquesta. Más tarde pasa a formar parte de la Orquesta Sinfónica Venezuela como miembro de la fila de los I Violines. Durante su estadía en USA formo parte de varias orquestas de Florida como la Miami Symphony Orchestra, Symphony of The Américas, Gainesville chamber ochestra entre otras. En el 2003 Participa en la conferencia/clínica internacional para bandas y orquestas sinfónicas, Chicago. USA. Ha participado en festivales musicales en Curazao, Festival de Música Reina Sofía en España; este becado por la fundación Mozarteum de Venezuela. Con el cuarteto Nuevo Mundo participo en el Festival de Música, Hot Springs, Arkansas, el festival MIMIR de música de Cámara en Texas y el Festival de Música de Aspen en Estados Unidos. Además el violinista Gómez ha participado con el Cuarteto Nuevo Mundo en Cuzco, (Perú), La Paz y Cochabamba (Bolivia); dentro del marco del Festival del Sol. También fue seleccionado con el Cuarteto Nuevo Mundo en la competencia internacional de música de cámara en Osaka, Japón; en representación de 31 países en todo el mundo. Fue beneficiario de la Beca de Thomas D. Moore y Jack M. Gethen Memorial Scholarship en USA. En el 2007 realiza Giras con el Cuarteto Nuevo Mundo a España, Francia, Gran Bretaña y Alemania y finalizan sus giras en Venezuela realizando conciertos en los estados Sucre, Trujillo y Caracas. Entre sus principales maestros de violín se encuentran Thomas Moore y Janna Lower. Recibe clases magistrales con Ilya kaler, Silvia Rosemberg entre otros y música de cámara con cuartetos de cuerdas de alto reconocimiento mundial como lo son el cuarteto Americano, el cuarteto Takacs, el cuarteto Emerson, Miembros del Cuarteto Julliard y del cuarteto de Cleveland.

sábado, 6 de septiembre de 2025

NAHIR MOYA


Soprano Quiteña y músico en formación, nace un 5 de diciembre de 2000, en la ciudad de Quito, Ecuador y a la edad de 3 años, su madre decide emigrar hacia Italia en búsqueda de un mejor futuro. Es en las ciudades de Forano y Sacrofano donde Nahir Alejandra cursará sus estudios primarios y secundarios. 

Desde temprana edad demostró un interés especial y aptitudes musicales, iniciando su formación musical en el aprendizaje del piano y flauta traversa a través de clases particulares con la Maestra Giovanna Calcagnini hasta el año 2014, en el cual regresará a su país natal. Impulsada por el deseo de proseguir su formación musical, en el año 2015 ingresa al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de flauta traversa, culminando tres años lectivos y a la edad de 17 años audiciona para poder estudiar canto  en la misma institución y con un resultado favorable, comienza su trayectoria en el maravilloso mundo del canto lírico, guiada por la Maestra Nancy Yánez.

En el año 2019 participó en el concurso “Cantópera” organizado por la Corporación cultural Diego Zamora, realizado en la ciudad de Cuenca y se destacó en su participación, ganando el 2do lugar de la 1ra categoría. Nahir Alejandra ha pertenecido a diversas agrupaciones corales como son el coro ESPE, coro de Cámara del CNM y Coro Jóven del Ecuador. 

En 2022 se gradúa del Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de canto lírico. Luego de culminar sus estudios, en 2023 decide comenzar una nueva aventura: realiza un intercambio cultural en los Estados Unidos, gracias a la cual pudo viajar, explorar, hacer amistades y mejorar su idioma inglés. 
 Actualmente, ya se encuentra en Ecuador, preparándose para proseguir con su carrera artística y seguir cultivando esa pasión tan grande por el canto lírico.

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

JAIME GUACHO

 


Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Graduado como Bachiller Técnico en el Conservatorio Nacional y como Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Musical en la Universidad Tecnológica Indo América. Continuó sus estudios en la Universidad de Cuenca - Pontificia Universidad Católica del Ecuador obteniendo la Maestría en Pedagogía e Investigación Musical. 

MARÍA ISABEL DELGADO


Artista ecuatoriana, violoncellista, pedagoga con destacada trayectoria en el ámbito musical en los estilos académicos y populares.

Inició su vida artística desde los siete años en el Conservatorio Nacional de Música, recibió clases de piano, técnica vocal, violoncello y culminó sus estudios en el mismo.

Ha recibido clases de expresión corporal y dominio escénico ya que igualmente a temprana edad tomó clases de actuación y participó en obras de teatro.

Invitada a cantar con el coro del Conservatorio en el evento de elección Reina de Quito 2000-2001

Dio una entrevista para la revista Fucsia, por un especial del día de la madre y cómo lo lleva a la par de su carrera como profesional

Ha sido miembro de orquestas importantes para el país como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) y la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE)

Invitada para formar parte de la Orquesta de Jóvenes Latinoamericanos y del Caribe bajo la batuta del insigne Maestro Claudio Abbado y ensayos parciales con el Maestro Gustavo Dudamel.

Ha recibido clases con los Maestros William Molina Cestari (Venezuela) Yegor Dyachkov (Canadá) Daniel Khachatrian (Armenia) César Noguera (Venezuela)

Miembro de la Orquesta Sinfónica de los Países Andinos para realizar conciertos en Bogotá.

Invitada a realizar cursos de verano organizados por la Academia Latinoamericana de Violoncello

Durante su trayectoria musical, ha conformado orquestas de 300 músicos en las cuales ha representado al Ecuador siendo elegidos solamente tres músicos ecuatorianos para brindar conciertos en el Teatro Teresa Carreño en las salas Ríos Reyna y Sala Rivas, realizado giras Nacionales por las Islas Galápagos y varias ciudades del Ecuador, así como giras internacionales por Europa como Francia, Alemania, brindando conciertos en destacados escenarios como la sala de la UNESCO- París, Konzerthaus de Postdam, teatro de la Filarmónica de Berlín y Catedral de Bremen, Países de Latinoamérica como Venezuela, República Dominicana, Chile, Colombia.

Fue invitada a participar en el concierto “Sones de Independencia” junto al grupo camino y canto  acompañados por integrantes de la Compañía Nacional de Danza en una gira por Chile con presentaciones en Santiago, Valparaíso, Maipú y Copiapó.

Ha tocado en calidad de solista Junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y actualmente es integrante de la fila de violoncellos de la misma.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

DARIO SOSA



Nace el 20 de Septiembre de 1987 en la ciudad de Quito-Ecuador. Ha tenido una formación musical académica que incluye su paso por el Conservatorio Nacional de Música entre 2012 y 2015 y se graduó de la Universidad Estatal del Sur-Oeste de Rusia en Kursk entre 2016 y 2020. 

Durante su experiencia estudiantil, participó en numerosos eventos y festivales de música. Entre el 9 y el 13 de marzo de 2017, asistió a una clase magistral del director de la Orquesta Sinfónica de Lipetsk. También actuó en varios festivales, como "La primavera estudiantil del ruiseñor " y el concurso internacional "¡Elige el éxito! " en Kursk. 

En total, participó en actividades creativas e institucionales a lo largo de 2017 y 2018, incluyendo conciertos en varias ciudades y eventos relacionados con la música y la cultura. Además, en 2018, estuvo involucrado en conferencias científicas y prácticas sobre la historia de la música y el significado de la moral cristiana en la civilización. Conciertos destacados incluyen "Primavera ramo de melodías " y un concierto en honor a la entrega de diplomas en su universidad. 

También participó en programas benéficos y celebraciones de fechas significativas, como actos dedicados a la victoria en la Gran Guerra Patria. En 2019, continuó con diferentes presentaciones y conciertos. Participó en el IX Festival nacional de ciencia y coordinó un proyecto educativo musical. También realizó un concierto dedicado a la conmemoración de eventos históricos y presentaciones en el marco de actividades culturales y educativas. Sus actuaciones abarcaron desde la música vocal tradicional hasta composiciones contemporáneas, incluyendo un homenaje al compositor Sviridov. 

Darío Alejandro Sosa Balseca estudió entre 2016 y 2020 en la Universidad Estatal del Suroeste (YUZGU), en el Departamento de Arte Vocal bajo la dirección de la profesora y artista Emérita de Rusia Irina Filippovna Starodubtseva. Originario de Ecuador, viajó a Kursk para perfeccionar su técnica vocal y destacó como barítono de gran talento artístico. 

Durante su formación, se distinguió por su dedicación, dominio del idioma ruso y aprendizaje de un amplio repertorio en varios idiomas (ruso, español, italiano, francés, inglés y alemán). Su repertorio incluye óperas, romances y canciones de compositores europeos y rusos. Participó activamente en actividades artísticas y académicas de la universidad, obteniendo premios en concursos científicos y vocales nacionales e internacionales. 

Publicó un artículo en coautoría en 2019 y colaboró en múltiples conciertos y eventos en varias ciudades de Rusia. Gracias a su esfuerzo, sociabilidad y compromiso, Alejandro fue respetado por profesores y compañeros, dejando una contribución significativa al arte vocal y a la vida cultural universitaria. En cuanto a su experiencia laboral, trabajó en el Ensamble Vocal “Contraste ” desde 2017 hasta 2020. Durante este tiempo, participó en conciertos, celebraciones y programas musicales especiales. Destacó por su implicación en actividades que promovían la cultura de su región y su contribución a diferentes repertorios musicales. 

Darío Sosa en la actualidad es parte del coro GAD Pichincha desde noviembre de 2023 y habla ruso. Su trayectoria en música abarca tanto el ámbito educativo como el profesional, donde ha demostrado un compromiso significativo con las artes vocales y la cultura musical. Su amplia participación en eventos y conciertos resalta su pasión por la música y su compromiso con el desarrollo cultural en su comunidad.

DARIO LOPEZ


Darío Santiago López Salazar, clarinetista académico y docente nacido en la ciudad de Otavalo. Se especializa en clarinete con maestros de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Orquesta filarmónica de la FOSJE como Sixto Gallegos, Danny Gallegos y Diana Gallegos; a su vez, ha recibido clases maestras con grandes clarinetistas de nivel internacional como Valdemar Rodríguez (Venezuela), Luis Rossi (Argentina), Jorge Montilla (Venezuela), Luis Mora (México), Robert Hut (EEUU), Ronald Van Spaendonk (Bélgica), Antonio Saiote (Portugal) dejando sentadas así sus bases técnicas, teóricas e interpretativas. 

Continúa su desarrollo académico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador licenciándose en la carrera de Educación musical y adquiriendo las herramientas pedagógicas necesarias para generar procesos educativos. También ha participado en seminarios y clases de dirección musical con maestros nacionales e internacionales como: Ignacio García Vidal (España), Roberto Rentería (México), Medardo Caisabanda (Ecuador), Isaac Ormaza (Ecuador), Lorena Suárez (Ecuador); de igual manera, ha recibido talleres de técnica vocal con maestros de la ciudad de Quito, esto ha permitido que se pueda desempeñar como director de orquesta y de coros en agrupaciones emblemáticas dentro de Imbabura. 

 Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2019 formó parte de diversas agrupaciones musicales como: Banda del ITSLUT, Gran banda del Gobierno Provincial de Imbabura, Savia Music Band, Banda Municipal de Otavalo y Orquesta Sinfónica de la PUCE, desempeñándose como clarinetista. En el mismo periodo ha participado como cantante tenor y barítono en coros como: Coro la unidad educativa “Luis U. De la Torre”, Coro de la PUCE y Coro del Kinti Wasi. En el año 2015, debido a la culminación del taller coral dictado en el Centro Cultural Comunitario “Kinty Wasi” y por iniciativa de los integrantes de dicho taller, se crea el coro “Vocalibre” como una propuesta independiente en la que Darío se inicia como director coral y el cual se mantiene durante los próximos dos años desarrollando talleres de técnica vocal, lenguaje musical, organizando y participando en diversos eventos dentro de la provincia. A finales del año 2017 ingresa a la Fundación “Takiri” en la ciudad de Otavalo, un proyecto enfocado en la formación musical integral y especializada de niños, niñas y jóvenes de la provincia de Imbabura con un enfoque académico, identitario y social en donde se desempaña hasta el año 2023 como maestro de clarinete, director de la Orquesta académica y Coordinador general de la Fundación. 

 Desde agosto del 2019 llega a formar parte de la planta docente del Instituto Superior Tecnológico “Luis Ulpiano De la Torre” en la ciudad de Cotacachi y se desempeña como director del “Ensamble coral del ISTLUT” trabajando técnica vocal elemental y montando un repertorio especializado para el formato del coro. Gracias al trabajo realizado con el ensamble coral y al vínculo con otros maestros cantantes, en el año 2020 llega a formar parte de la “Asociación de Directores y Coros del Ecuador” ADYCOE, compartiendo procesos de formación coral y participando en los eventos realizados por la misma. 

Ha participado también como intérprete de clarinete en agrupaciones como la Orquesta Filarmónica Renassance de la ciudad de Quito y el Ensamble Awak Taki: una agrupación que sintetiza de manera orgánica la música tradicional andina con el lenguaje académico. Desde el año 2023, y hasta la actualidad, forma parte del Programa de Formación Orquestal y Coral Municipal de Ibarra que pretende desarrollar las capacidades musicales a un nivel académico en la niñez y juventud de Ibarra y la provincia, desempeñándose como maestro de clarinete y director coral.

PABLO MINCHALO

Juan Pablo Minchalo Granda es un cantante barítono con una sólida trayectoria en el ámbito musical y escénico. Estudios de Canto Lírico en el Conservatorio Nacional de Música, con una intensa actividad artística en escenarios nacionales.

En el ámbito artístico, ha sido corista en producciones de ópera como Carmen (2025) y Pagliacci (2017, Teatro Bolívar), además de integrar el coro D’Yapa y Son (2019–2023). También participó como cantante principal en presentaciones del Museo del Pasillo (2018–2020), compartiendo escenario con artistas reconocidos como Gustavo Velásquez, Karla Canora, Israel Brito, Héctor Jaramillo y Douglas Bastidas.

Entre sus presentaciones representativas destacan el Centralazo 2015, Juventud en las Artes (Conocoto, 2015), las fiestas cantonales de Saquisilí (2018 y 2020), la inauguración del Museo del Pasillo, y eventos masivos como el Fin de Año del GAD Rumiñahui 2023. Además, ha demostrado un compromiso social como intérprete de canciones en lengua de señas.

Con una comunidad digital de más de 60 mil seguidores y más de 10 mil oyentes mensuales en plataformas de streaming, Juan Pablo ha consolidado su presencia artística en el mundo digital bajo el nombre artístico Jean Pablo Music. Su estilo combina la técnica lírica con géneros populares, reflejando pasión, versatilidad y autenticidad.

Tipo de voz y grupo al que pertenece

  • Clasificación vocal: Barítono
  • Experiencia coral y solista: Ópera, ensambles y música popular

Redes y plataformas oficiales

martes, 26 de agosto de 2025

DANIELA CANO



Traductora – Cantante – Pianista – Profesional en formación

Educación

  • Medicina Veterinaria – 6.º semestre
    Universidad Central del Ecuador, Quito (2026)

  • Licenciatura en Administración Turística y Hotelera – 6.º semestre
    Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

  • Idioma Inglés – Título en Idioma Inglés (2017)

Habilidades

  • Traducción y enseñanza de inglés (7 años de experiencia)

  • Dominio de inglés e italiano

  • Canto (solista y en agrupaciones)

  • Ejecución de piano

  • Servicio al cliente y asesoramiento en proyectos

Experiencia profesional y artística

  • Traductora – Compassion.org | Quito (ene. 2018 – ene. 2019)

  • Servicio al cliente – Paula García | Quito (oct. 2018 – ago. 2019)

  • Cantante – Ramiro Analuisa | Quito (may. 2018 – dic. 2021)

  • Asistente administrativo electoral – Elvira Molina | Quito (mar. – abr. 2024)

  • Docente de inglés – Quito (ene. 2022 – ago. 2024)

  • Asesora en decoración de interiores – Johanna Cano | Quito (may. – ago. 2024)

Perfil

Daniela Cano es una traductora y docente apasionada, con más de 7 años de experiencia en proyectos internacionales y formación en lenguas extranjeras. Su trayectoria combina la enseñanza, la traducción y el canto, junto con su preparación universitaria en medicina veterinaria y turismo y hotelería.

Se define como una persona soñadora, perseverante y solidaria, comprometida con aportar al bienestar de las personas, los animales y la sociedad a través de la comunicación, la educación y el arte.