GANA AHORA

coinpayu

PUB IMPWEB BLOG

viernes, 15 de agosto de 2025

NATALY RIVERA


Nataly Rivera inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Quito en la especialidad de violín con el maestro Juan Carlos Ruales, continúa sus estudios en el taller musical de la Sociedad Filarmónica de Quito bajo la tutela del Maestro Valery Vibol, posteriormente integra la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, agrupación con la que realiza giras a Alemania y Francia, y es nombrada Artista de la Unesco por la Paz.  Continúa sus estudios de instrumento en el Conservatorio Andino Itinerante con destacados maestros como Ulises Aragón, Gerónimo Isturis, José Fuentes, Efraín Lara. Realizó estudios de viola con el maestro Gustavo Guiñez. Formó parte de la Orquesta Filarmónica del Ecuador y de la Orquesta de Juventudes de los Países Andinos, realizando giras a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Obtuvo sus títulos superiores en la Universidad Central del Ecuador y la Universidad Técnica de Manabí. Ha realizado estudios de la Metodología Suzuki para enseñanza de violín basado en el aprendizaje de la lengua materna y obtuvo su título de maestría en Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja, España.  Actualmente forma parte de la Camerata Appassionata, Orquesta Victoria y desde hace diez años es docente de instrumento en el Conservatorio Nacional de Música.


 

JUAN FERNANDO LANDY



Cornista ecuatoriano de larga trayectoria en el ámbito musical y pedagógico. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Loja, obtuvo su licenciatura en la Universidad Técnica de Manabí. Formó parte de agrupaciones musicales como la Orquesta Filarmónica del Ecuador, corno principal. Ha participado como solista e integrado grupos de cámara. En varias ocasiones ha representado al país en festivales internacionales en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Ha sido parte de producciones discográficas nacionales. Actualmente forma parte de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito como Corno Principal y profesor de instrumentos de metal del Colegio Alemán de Quito

KAROL CAICEDO

 


Licenciada en Música por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Máster Universitario en Investigación Musical. Destacada como directora coral, violista y docente de violín y viola, ha desarrollado una amplia trayectoria artística y pedagógica en diversos contextos culturales.

Nacida en Pamplona, Colombia, inició su formación musical en el Sistema de Orquestas de la Fundación Batuta. Desde entonces, ha participado en festivales y giras en Colombia, Perú, México, Venezuela, Panamá y Ecuador. En su experiencia profesional, se ha desempeñado como directora musical de orquestas infantiles en Tocancipá y Chía (Colombia), docente de violín y viola en la Escuela de Música del Colegio Alemán Quito y maestra de cátedra de violín en la Fundación Sinfonía por la Vida (Esmeraldas).

Actualmente, en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Quito, dirige el coro institucional, imparte clases de Artes y Educación, dicta talleres de pedagogía musical aplicados a la carrera de Educación Inicial y Básica, y coordina los grupos culturales de la sede.

Ha recibido formación con reconocidos maestros como Miguel Pinto Campa, Rodrigo Cottier y Sergio Trujillo; y clases magistrales de viola con Jutta Puchhamer (Canadá) y Georg Hamann (Alemania). En el campo de la dirección coral, ha participado en talleres con las directoras colombianas María Teresa Guillén, María Adelaida Mejía y Claudia Londoño, así como con la maestra cubana Alina Orraca y el distinguido director coral Juan Manuel Hernández.

Como intérprete, es violista del ensamble femenino Glowing Strings y se ha desempeñado como viola principal de la Orquesta Renaissance Filarmonía de Quito.

 



FELIPE POVEDA


 

Quito, 13 de abril de 1998) es contrabajista, bajista eléctrico, arreglista y compositor ecuatoriano. Licenciado en Artes Musicales por la Universidad de los Hemisferios y tecnólogo en Producción Musical por el Instituto de Artes Visuales de Quito, ha desarrollado una trayectoria versátil que abarca la música académica, popular y de fusión.

Es principal de la fila de contrabajos de la Orquesta Joven del Ecuador y ha formado parte de agrupaciones como la Camerata Appasionata, la orquesta de Julio Jaramillo Arroyo y la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). Su versatilidad instrumental incluye el contrabajo, el bajo eléctrico y el trabajo como arreglista y compositor. Ha participado en master classes con destacados contrabajistas como Catalina Rotary y Marcos Machado, fortaleciendo su formación técnica y artística.

En el ámbito creativo, su trabajo como arreglista ha destacado por la integración de la música tradicional ecuatoriana con elementos del jazz, siendo invitado recientemente al Festival 4 Ríos de Cuenca para presentar arreglos de música nacional en este estilo. Participó como contrabajista y arreglista en el concierto Jobim Sinfónico, junto a Daniel Jobim, nieto del legendario compositor brasileño Tom Jobim.

Ha participado en encuentros y talleres internacionales como Berklee Latino (2017) y el II, III y IV Encuentro de Jóvenes Mitad del Mundo. Su experiencia profesional incluye docencia en academias y colegios, producción y montaje de sonido en vivo, así como coordinación logística y artística para la Fundación para el Desarrollo Musical Amazonart.

 

miércoles, 13 de agosto de 2025

ESTEFANIA CELIN



Descubrió su pasión por la música desde temprana edad, participando como solista y en agrupaciones vocales en eventos escolares, así como en coros de su iglesia. En 2014 ingresó al coro de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) bajo la dirección de la Mgs. Cecilia Tapia, permaneciendo seis años en esta agrupación. Durante este tiempo participó en la interpretación de obras de relevancia, como el Boletín y Elegía de las Mitas, y en festivales corales internacionales realizados en Piura (Perú) y Puebla (México). Su experiencia en este coro le permitió abordar un repertorio variado y desarrollar versatilidad vocal. Paralelamente, formó parte del Coro Voz Andez, dirigido por la maestra Miriam Hernández, donde fortaleció su proyección escénica y capacidad interpretativa. En 2023 decidió dedicarse de forma profesional a la música, iniciando su formación en la Universidad Central del Ecuador. Ha recibido la guía de maestras destacadas como la profesora Nancy Yánez, docente de canto del Conservatorio Nacional de Música; la etnomusicóloga y cantante profesional Abigail Ayala; y la maestra Nataly Sánchez, quienes han contribuido significativamente a su desarrollo técnico y expresivo. Actualmente integra el Coro CaMus de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, con el cual ha interpretado obras de gran importancia, entre ellas la Fantasía Coral de Ludwig van Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff y la opereta Ensueños de Amor de Luis Humberto Salgado.

DARREN PILLAJO

 


(Quito, 11 de agosto de 2003) es un violonchelista ecuatoriano cuya formación musical inició a los ocho años en la Academia Georg Friederich Händel, en la especialidad de violín. Posteriormente continuó en la Academia Musicarte, con sus estudios en violín y formando parte de su Coro Infantil, así como del club de música de su colegio. A los once años ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde inició su formación profesional en violonchelo bajo la tutela del Maestro Eddy Jumbo, obteniendo el título de Bachiller en Artes con especialidad en violonchelo. A los catorce años fue admitido en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), ampliando su desarrollo técnico e interpretativo.

En 2022 comenzó sus estudios de tercer nivel en el Conservatorio Superior Nacional de Música, carrera de Tecnología en Interpretación Musical con especialidad en violonchelo, de la que actualmente es egresado y se encuentra en proceso de titulación. Ha complementado su formación en clases magistrales con maestros internacionales como Thomas Cappaert y Alexandre Beauvoir.

Su versatilidad y experiencia abarcan tanto la interpretación orquestal como la música de cámara, habiendo formado parte de destacadas agrupaciones: Ensamble de Cuerdas, Orquesta de Cámara y Orquesta Sinfónica Juvenil del CNM; cuartetos, ensambles, Orquesta de Cámara y Orquesta Sinfónica del CSNM; Fundacion Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE); Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (OSNE); Orquesta Ecuador Sinfónico (OES); ensamble de violonchelos “Dolchelists”; Prelude Strings Quartet; Orquesta de Cámara Minos; Orquesta Renaissance Filarmonía; Orquesta Sinfónica Victoria; Camerata Appassionata; Orquesta Sinfónica Vino Tinto; y Ensamble de Cuerdas Raíces Latinoamericanas.

Ha participado en una amplia variedad de conciertos de temporada, giras nacionales e internacionales, festivales y producciones temáticas, incluyendo programas como Queen Sinfónico, Beatles Sinfónico, Metallica Sinfónico, Kinema Sinfónico, Rock Sinfónico, Carmina Burana, Zarzueleando, ópera Suor Angelica, Concierto de Anime Tatakae, Sinfonías de Beethoven, Zoe Sinfónico, Lana del Rey Sinfónico, Dragon Ball Sinfónico, Oratorio de Noel y Primer Festival de Música Sacra Laudate Musica, entre otros. Entre sus giras internacionales destaca su participación con la Orquesta Sinfónica Victoria en el festival "FIC Por Esto Cantamos Juntos" en San Juan de Pasto, Colombia (2025), y su participación como invitado en el XIII Festival Internacional Palermo Classica en Italia (2023).

En el ámbito de grabación, ha colaborado como músico invitado en el video musical en formato sinfónico de la banda de rock Hidekel, además de presentarse en numerosos eventos públicos y privados con agrupaciones profesionales. Su trayectoria refleja una sólida formación académica, experiencia versátil en diversos formatos instrumentales y un compromiso constante con la excelencia artística, lo que lo consolida como un intérprete de alto nivel para proyectos sinfónicos y de cámara.

LIUBA MELENDEZ

 


Graduada en el año 2018 de la Escuela Nacional de Música de Cuba (ENM), en las especialidades de oboísta y profesora de música de cámara. Se desempeñó como oboísta de la Banda Nacional de Conciertos de Cuba, la Banda Municipal de Marianao(Cuba), la Orquesta Joven del Ecuador y múltiples proyectos musicales. Actualmente pertenece a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito y es profesora de oboe y piano en la Escuela de Música “Sinfonía por la Vida” en Esmeraldas.

martes, 12 de agosto de 2025

EMILIA TIGUA




Emilia Tigua nació en la ciudad de Quito, Ecuador. Desde temprana edad, recibió de su padre las primeras enseñanzas e inspiración en el mundo de la música, con especial énfasis en el arte del canto. 

A lo largo de su formación académica en distintas instituciones educativas, Emilia continuó cultivando su talento de manera empírica, complementando su aprendizaje con clases particulares de canto y teoría musical. Sus instructores, en su mayoría egresados de la Universidad San Francisco de Quito, le transmitieron sólidos conocimientos y una profunda apreciación por la disciplina artística. 

En el año 2023, tomó la trascendental decisión de dedicarse plenamente a la música, iniciando su formación profesional en la Universidad Central del Ecuador. Durante este periodo, ha tenido la oportunidad de recibir la guía de destacadas maestras, entre ellas: la profesora Nancy Yánez, docente de canto del Conservatorio Nacional de Música; la etnomusicóloga y cantante profesional Abigail Ayala; y la maestra Nataly Sánchez, cada una de ellas aportando a su desarrollo técnico y expresivo. Actualmente, forma parte del Coro CaMus de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, con el cual ha participado en la interpretación de importantes obras como la Fantasía Coral de Ludwig van Beethoven y la opereta Ensueños de Amor de Luis Humberto Salgado. 

Asimismo, integra el Coro D’yapa y el ensamble Son de Quito, lo que le ha permitido ampliar su experiencia escénica y su versatilidad interpretativa, con retos tales como la Sinfonía N°2 de Mahler. Comprometida con su crecimiento profesional y artístico, 

Emilia Tigua mantiene como objetivo compartir su amor por el canto en diversos escenarios, llevando al público no solo su voz, sino también la pasión y dedicación que caracterizan su trayectoria.

PAOLA VITERI

 


Nació en Quito en 1993. Inició sus estudios musicales a los 14 años en el Conservatorio Nacional de Música y, un año después, comenzó la formación en violín con el maestro Santiago Mora S. Se graduó del Bachillerato Técnico en Música con mención en violín.

Continuó su formación académica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde obtuvo la Licenciatura en Pedagogía Musical, y paralelamente prosiguió sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música con los maestros Mariya Melnychuk (Ucrania) y Orlando Gómez (Venezuela), obteniendo en 2021 el título de Tecnóloga en Música con especialidad en violín.

En 2019 concluyó el Máster Universitario en Investigación Musical en la Universidad Internacional de La Rioja (España) y, en 2023, alcanzó el grado de Maestría en Interpretación Musical con mención en violín en la Universidad Internacional de Valencia (España).

Ha participado en festivales nacionales e internacionales como el Festival Mitad del Mundo (Orquestas Iberoamericanas) en sus segunda y tercera ediciones, y el Primer Festival Internacional de Música de Cámara Hans y Gi Neustaetter, entre otros. Ha recibido clases magistrales con destacados violinistas como Sebastián Müller (Alemania), Noé Inui (Bélgica) y Jacob Ormaza (Ecuador).

Fue integrante de la agrupación de música de cámara Camerata de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, bajo la dirección de la maestra Cecilia Tapia. Ha participado como violinista activa en la Orquesta Ciudad de Quito, forma parte del cuarteto “Las Cuerdas de la Muerte” y ha sido violinista invitada en conciertos con la Orquesta de Cámara de Siero (OCA) de España. Actualmente, se desempeña como docente de violín en el Conservatorio Nacional de Música.

 


CECILIA SANDOVAL

 


Pertenece a una tercera generación de músicos trujillanos, por lo que inicia a temprana edad sus estudios en el Conservatorio Regional de Música Carlos Valderrama (Trujillo-Perú), teniendo como profesores de violoncello al maestro Benjamín Calderón de la Cruz (Perú) y la maestra Annika Petrozzi (Finlandia).

Gracias a la guía de su padre, quien es su mentor de vida y precursor de su desarrollo profesional, siempre estuvo involucrada en actividades artísticas y musicales tanto en la vida familiar como escolar; llegando a participar en giras y festivales nacionales e internacionales con agrupaciones escolares.

Posteriormente integra la fila de violoncellos en la Orquesta Sinfónica de Trujillo (Perú), iniciando así su trayectoria en la música académica y descubriendo un mundo inigualable que plantó bandera en su vida y perdurará por siempre.

Posteriormente integra la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura (Perú), la Orquesta Sinfónica Ciudad de Ambato (Ecuador) y la Orquesta Renaissance Filarmonía (Ecuador).Como instrumentista ha participado tanto en formatos de música de cámara y sinfónico como el Encuentro de Juventudes “Renzo Bracesco” (Trujillo-Perú), en diversas ediciones del Festival Internacional Bach (Trujillo-Perú), Festival Quito Cellos, Festival de la Orquesta Sinfónica de las Américas (San Juan-Puerto Rico), entre otros.

Con la vehemencia de obtener nuevos conocimientos que enriquezcan su trayectoria de vida y con las herramientas valiosas que proporciona la música, como son la disciplina, perseverancia y paciencia, entre otras, realiza estudios de licenciatura en Pedagogía Musical en la UTM (Ecuador) y posteriormente la licenciatura en Contabilidad y Auditoría en la UTPL (Ecuador), también participando en seminarios nacionales (Ecuador) e internacionales como el  Seminario Internacional de Educación Musical FLADEM (México), Seminario Latinoamericano Pedagogía Musical (Lima-Perú), entre otros.

 

Se desempeñó como docente en el Conservatorio La Merced en la ciudad de Ambato y en la ciudad de Quito en el Conservatorio Nacional de Música, Colegio Menor San Francisco de Quito, Colegio Terranova y Colegio Maurice Ravel.

 

La música edifica corazones y vidas, magnifica la palabra escrita, nos une de mil maneras y nos inspira cada día a cambiar el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOMENICA PONGUILLO

 


Domenica Isabel Ponguillo Romero, nació el 30 de mayo del 2002. Desde temprana edad, a los 6 años, comenzó su formación artística en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), donde complementó sus estudios con lenguaje musical, flauta dulce, coro y orquesta bajo la dirección del maestro Patricio Aizaga. Entre 2014 y 2016 tuvo el honor de ser concertino, liderando la sección de violines y coordinando el trabajo musical en los ensayos. Esta experiencia marcó un sólido inicio en su camino como intérprete, fortaleciendo su disciplina y habilidades de trabajo en equipo. En 2016 participó en el Encuentro de Jóvenes Músicos Ecuador-México “Mitad del Mundo”.

En 2017 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde formó parte de la orquesta como primer violín y cursó materias complementarias para su desarrollo integral. En 2021, obtuvo el título en Bachiller en Música con mención en Violín. Más tarde, en 2022, se unió a la Fundación Ecuador Sinfónico “FES” bajo la dirección del director Ricardo Monteros, desempeñándose como primer y segundo violín, explorando tanto la música de cámara como grandes obras sinfónicas.

Su carrera también la ha llevado a escenarios internacionales. En 2023 participó en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en Guadalajara, México, representando a Ecuador junto al Mariachi Sol Azteca.

A lo largo de su trayectoria ha buscado enriquecer su técnica y sensibilidad musical participando mediante cursos y clases magistrales con destacados maestros como Bárbara Shenck, Stalin Pucha, David Salazar, Victoria Robalino, Ana Ruales, Sara Espinel, Pamela Ahinovam, Linda Vera, Marco Calderón y Felipe Aizaga. En 2016, asistió al prestigioso programa “Berklee Latino” impartido por profesores de Berklee College of music y la USFQ, experiencia que amplió su horizonte interpretativo y creativo.

En el ámbito académico, actualmente cursa la carrera de Composición para Medios Contemporáneos con especialización en Film Scoring en la Universidad San Francisco de Quito, complementada con un minor en producción musical e Industria musical. Además, forma parte de la USFQ Illusions Band, donde explora géneros como el jazz. Profesionalmente, imparte clases de violín en la Academia Studio Ensamble, formando a niños/as entre 9 y 14 años.

Su recorrido combina el rigor de la formación clásica con la versatilidad de la música contemporánea, siempre guiada por el compromiso de aportar su talento y experiencia a cada proyecto en el que participa.

 

LUCIANA GUANOLUISA


 

Lucciana Stephanía Guanoluisa Lara, Destacada Violinista Ecuatoriana, integrante de la Orquesta Sinfónica Vinotinto y Camerata Appassionata.

Nací en Quito Ecuador el 03 de Octubre de 2007. Inicio mis estudios musicales en el año 2013 formando parte de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (Fosje) siendo parte de múltiples conciertos.

En noviembre del mismo año fue mi primera experiencia orquestal con la Orquesta “Antonio José de Sucre” creada ese mismo año con los niños de Iniciación Musical en la Iglesia de la Compañía de Jesús dirigidos por el violinista venezolano Frank di Polo. A partir de entonces tomo clases con el maestro Felipe Aizaga hasta la actualidad. Durante mi formación tuve la oportunidad de participar en varios talleres con maestros venezolanos de EL SISTEMA, festivales, y Clases maestras de Violín, una de ellas con la Profesora española Carla García e importantes maestros tanto nacionales como internacionales.

En la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador fui parte de numerosos conciertos de Música Universal, Música Nacional, tributos a artistas como Queen en “QUEEN SINFÓNICO” y “QUEEN SINFÓNICO V2.0”, tributo a bandas como Beatles en “BEATLES SINFÓNICO”, metálica “METÁLICA SINFÓNICO”.

 Mi paso por Orquestas importantes de la ciudad me ha ayudado a adquirir una amplia experiencia en el campo musical y profesional, Orquesta Renaissance Filarmonía, Orquesta Sinfónica Victoria – EIFA.

 

Continuará . . . .

JAASIEL PILATAXI

 


Jaasiel Pilataxi nacida el 25 de julio del 2005, comenzó su recorrido musical a los 7 años en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), una experiencia que despertó su amor por el violín y la disciplina artística. Un año después ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumna de la maestra Nataly Rivera durante toda su formación académica, consolidando su técnica y estilo durante más de una década.

A lo largo de su carrera ha sido parte activa de destacadas orquestas juveniles, desempeñando roles de liderazgo como concertina de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Vinotinto, y subconcertina en varios ensambles sinfónicos del país. Su participación ha incluido proyectos como la Orquesta Sinfónica Juvenil OSNE, la Orquesta de cámara de la Casa de la Música, Rennaissance Filarmonía, la Orquesta Ciudad de Quito, entre otras agrupaciones.

A nivel internacional, Jaasiel ha representado al Ecuador en la Orquesta Sinfónica de Latinoamérica, siendo seleccionada en dos ocasiones consecutivas para participar en encuentros realizados en diferentes ciudades de Argentina, y en el primer festival de música de cámara Festivando 2025 realizado en Bogotá, Colombia

Actualmente estudia en la Accademia Internazionale Umberto Giordano (Italia), en modalidad semipresencial con beca del 100%, donde recibe clases con la maestra ucraniana Inga Polova. Además, ha enriquecido su formación participando en clases magistrales con destacados violinistas como Aisha Syed (República Dominicana), Eudín Ramos (Venezuela), Mariya Melnichuk (Ucrania), Iván Fabre (Ecuador) Paola Viteri (Ecuador), entre otros.

TATIANA LLANO

 


Tatiana Llano Jacho, originaria de la provincia de Cotopaxi, sintió una edad temprana pasión por la música. De forma autodidacta trabajo para adentrar en el mundo de la percusión, un camino que siempre ha estado presente en su vida. En 2023, formalizó sus estudios de Percusión Sinfónica, donde tuvo como maestros a Luis Mario Sánchez y Cristian Orozco. Actualmente cursa el itinerario, continúa su formación académica en la Universidad Central del Ecuador, bajo la tutela del reconocido maestro César González.

Desde que comenzó sus estudios, Tatiana ha forjado una sólida trayectoria en la percusión sinfónica. Su primer acercamiento a la música académica fue en 2023, año en el que se unió a la fila de percusión de la Orquesta Experimental de la Universidad Central del Ecuador, dirigida por la maestra Andrea Vela. Durante ese mismo año, también fue invitada a colaborar como músico extra en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE).

Su carrera continuó en ascenso en 2024, cuando pasó a formar parte de la fila de percusión de la Orquesta Sinfónica Victoria. Actualmente, es miembro activo de la Orquesta Sinfónica Nueva América (OSNA) y, además, ha colaborado en múltiples ocasiones como percusionista extra con la Orquesta Sinfónica Vinotinto.

Adicional, ha complementado su formación a través de clases magistrales con destacados profesionales de la percusión, incluyendo a Emilia Moscoso Borja (Ecuador), Alirio Torrealba (Venezuela), Juan Alamo (Puerto Rico) y Kenneth Broadway (Estados Unidos).

Tatiana tiene claro que empezar tarde en la música exige un compromiso y una disciplina más rigurosos. Por ello, subraya que el trabajo duro conduce a grandes experiencias, y que estas son oportunidades valiosas para compartir con otros, demostrando que la música es mucho más que un simple arte.

RONNY LLAMUCA

 


Se formó en el mundo musical desde los 7 años en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el bachillerato a los 15 años. Continuó sus estudios en la Universidad Central en la carrera de Artes Musicales, donde actualmente es egresado bajo la guía del Maestro César González en la materia de percusión.

Desde 2020 ha participado en varias agrupaciones, ensambles y orquestas de primer nivel, como la Orquesta Nacional del Ecuador, donde ha actuado en varias ocasiones como músico extra a cargo de la Maestra Andrea Vela y el Maestro Yuri Sobolev; la Orquesta Juvenil OSNE; la Banda Metropolitana de Quito, dirigida por el Maestro Edison Gualotuña; la Orquesta Experimental UCE, nuevamente bajo la dirección de la Maestra Andrea Vela; y la Orquesta Victoria, dirigida por el Maestro Iván Acosta.

También ha formado parte del ensamble Proyecto Andino Centralista, a cargo del Maestro Alexis Zapata. Además, ha participado en los festivales de percusión del Colegio Alemán, integrando el ensamble dirigido por el Maestro Cristian Orozco, así como en Tushpar Ensamble, bajo la dirección del Maestro Patricio Villamar.

MARCOS JAMI

 


Nació en la ciudad de Quito, Ecuador.

Desde temprana edad manifestó un profundo interés por la música, especialmente por el trombón, instrumento que se convertiría en el eje central de su formación artística.

Inició sus estudios formales en el Conservatorio Nacional de Música, donde recibió instrucción del maestro Wladimir Tipán. Tras años de dedicación y esfuerzo, culminó su formación en dicha institución el 27 de julio de 2024. Actualmente cursa el quinto semestre del itinerario de Interpretación Musical en la Facultad de Artes Musicales de la Universidad Central del Ecuador, bajo la tutela del maestro Rómulo Gallegos, reconocido trombonista ecuatoriano y miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE).

La trayectoria musical de Marcos incluye una amplia experiencia en diversas orquestas sinfónicas. Su primer acercamiento a la música académica se dio en la Orquesta Sinfónica Juvenil OSNE, donde llegó a desempeñarse como trombón principal en sus últimos años de permanencia. Posteriormente ocupó el mismo puesto en la Orquesta Sinfónica Filarmonía Renaissance. En la actualidad es integrante de la Orquesta Sinfónica Vinotinto.

Paralelamente, ha desarrollado un sólido vínculo con el jazz. Fue miembro de la Big Band del Conservatorio Nacional de Música y actualmente participa en la Big Band de la Universidad Central del Ecuador y en el Ensamble de Jazz de la Facultad de Artes (FAUCE).

Su formación se ha enriquecido con clases magistrales de reconocidos trombonistas como Percy Recavarren (Perú) y Miguel Sánchez (Venezuela). Asimismo, ha destacado en el ámbito competitivo, siendo ganador del concurso interno de la Facultad de Artes FAUCE y recibiendo una mención de honor en el Concurso de Jóvenes Solistas organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Con un firme compromiso hacia la excelencia artística, Marcos Jami continúa forjando su camino en el ámbito musical, decidido a consolidar su proyección profesional y a compartir su pasión por el trombón en diversos escenarios.

 

 

DENNIS PILLAJO


 

Dennis Stev Pillajo Enríquez nacido en Quito, Ecuador, el 19 de agosto de 2001, es contrabajista y pianista complementario, titulado como Tecnólogo Superior en Interpretación Instrumental – especialidad Contrabajo. Inició su formación musical a los seis años en la Academia Georg Friedrich Händel (canto y piano) y, a los ocho, ingresó a la Academia MusicArte, donde profundizó en piano y participó en su coro infantil, además de integrar el club de música de su colegio. A los trece años ingresó al Conservatorio Nacional de Música para estudiar contrabajo y piano complementario, perfeccionándose en contrabajo con el maestro Cristian Toazo; en 2017 se incorporó a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE) y, en 2019, al Conservatorio Superior Nacional de Música, donde se graduó en 2022.

Ha formado parte de destacadas agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Infantojuvenil del Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta y Grupos de Cámara del Conservatorio Superior Nacional de Música, la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), la Sinfónica Juvenil OSNE, la Orquesta Sinfónica Renaissance Filarmonía, la Orquesta Sinfónica Victoria, la Orquesta Sinfónica Vino Tinto, el grupo de cámara Camerata Appassionata y el ensamble Raíces Latinoamericanas.

Su trayectoria incluye conciertos de relevancia nacional: con la Orquesta Sinfónica Infantojuvenil (conciertos navideños y de grados); con el CSNM (música clásica y ecuatoriana); con FOSJE (Queen Sinfónico, Beatles Sinfónico, Kinema Sinfónico, ópera Pagliacci, eventos privados); con OSNE (Rock Sinfónico, Carmina Burana, temporadas); con Renaissance Filarmonía (Zarzueleando, ópera Suor Angelica, temporadas); con la Orquesta Sinfónica Victoria (Concierto de Anime Tatakae, Concierto Transas, Fiesta Sinfónica Chayanne, Sinfonías de Beethoven, La Sinfonía del Humor, Sinfonía de Leyendas, temporadas y conciertos navideños); con Camerata Appassionata (temporadas); con la Orquesta Sinfónica Vino Tinto (temporadas y eventos privados); y con Raíces Latinoamericanas (Oratorio de Noel, Ecos de Nuestra Tierra, Primer Festival de Música Sacra Laudate Musica).

Ha participado en grabaciones audiovisuales y fonográficas con FOSJE y otras agrupaciones, interpretando repertorio académico, popular y latinoamericano. Compagina su actividad artística con la docencia, impartiendo clases individuales y grupales de técnica instrumental (contrabajo) y teoría musical, con un enfoque integral orientado al desarrollo técnico, expresivo y teórico de sus estudiantes.

BRYAN SANGOTUÑA



Nacido el 17 de agosto de 2003 en Quito, Ecuador, comenzó su viaje musical a los nueve años, guiado por su padre y en la academia Musicarte. Su talento y disciplina lo llevaron, a los catorce años, a ingresar al Conservatorio Nacional de Música, donde culminó su formación bajo la tutela del maestro Jonatan Machay. Actualmente, perfecciona su arte en la cátedra de trompeta del maestro Heraclio Mateus en la Universidad Central del Ecuador.

En 2024, su virtuosismo fue reconocido al obtener el Primer Premio en el Concurso de Trompeta de la Semana Universitaria de la Trompeta, en Popayán, Colombia. Como miembro fundador del quinteto Wayra Brass, ha llevado su música a escenarios internacionales, realizando giras en Argentina —incluyendo su aclamada participación en el Festival Isla Verde Bronces 2025— y presentándose en importantes salas de Ecuador.

Su versatilidad y calidad interpretativa le han permitido colaborar como trompetista invitado con prestigiosas agrupaciones, entre ellas la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Banda Sinfónica Metropolitana, la Fundación Orquesta Ciudad de Quito y la Orquesta Filarmónica del Conservatorio Franz Liszt.

Comprometido con la excelencia artística, ha recibido clases magistrales de reconocidos maestros internacionales como Heraclio Mateus, Yturvides Vílchez, Elmer Churampi, Alejandro Castillo Funes, Marco Pierbon, Dante Vargas, Rubén Simeó, Fran Rivero, Miguel Sánchez, Jordi Albert, Oswaldo Zapata y Fernando Rodríguez, enriqueciendo así una carrera que continúa proyectándose hacia escenarios cada vez más amplios.

 

DAVID MENESES

 


(Quito, Ecuador – 2003)

Flautista y compositor ecuatoriano, David Meneses ha forjado una carrera que combina la interpretación virtuosa con el arte de la composición, proyectando su trabajo hacia escenarios nacionales e internacionales. Su camino musical comenzó en 2013, cuando ingresó a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), iniciando su formación en flauta traversa y participando activamente en la Orquesta Infantil y Juvenil durante cuatro años.

En 2016, su horizonte musical se expandió al unirse a la Orquesta Nacional de Flautas del Ecuador (ONFE), donde recibió la guía del Maestro Luciano Carrera. Dos años más tarde, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde profundizó en la interpretación de repertorio solista con piano, abordando obras de gran exigencia técnica y expresiva como el Concertino de Chaminade, La Fantasía de Carmen y el Concierto para Flauta de Reinecke. En 2022 obtuvo el título de Bachiller en Música.

Entre 2019 y 2024, se desempeñó como flautista de segunda y piccolo en la Sinfónica Juvenil OSNE, interpretando obras de envergadura como La Consagración de la Primavera de Stravinsky, las Suites Orquestales de Carmen de Bizet y el Danzón N.º 2 de Arturo Márquez. En 2023, vivió su primer momento como solista con orquesta, interpretando el Concierto N.º 2 “La Noche” de Antonio Vivaldi junto a la OSNE.

Su versatilidad artística lo llevó a explorar la composición y los arreglos musicales desde 2020 en la Orquesta de Cámara Okto Carmona (Columbus, Indiana, EE.UU.), bajo la dirección del flautista y director Carlos López. En 2024 ingresó a la Orquesta Sinfónica Renaissance Vinotinto, con la que interpretó repertorio como la Marcha Eslava de Tchaikovsky y el primer acto de Suor Angelica de Puccini.

Como compositor, en 2021, con tan solo 17 años, David alcanzó reconocimiento nacional al obtener el segundo lugar en el Concurso de Composición de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con su Sinfonía Cuadros de Claude Monet, estrenada en 2022 bajo la dirección del Maestro Patricio Jaramillo. Esta obra de dos movimientos —inspirada en Crepúsculo en Venecia y Escena de la nieve en Argenteuil— revela influencias de Mahler y una ambición sinfónica de gran escala.

Desde 2022 su interés por la música para medios audiovisuales lo llevó a cursar Composición para Medios en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), creando piezas para audiovisuales y formatos digitales, así como obras de exploración estilística: desde un vals atonal y piezas seriales hasta composiciones minimalistas y modales para cuarteto de cuerdas y piano.

En 2024, su poema sinfónico El Canto del Cotopaxi —inspirado en la pintura de Frederic Edwin Church— fue estrenado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en La Habana, bajo la dirección del Maestro Igor Corcuera Cáceres. La obra, dividida en cuatro episodios narrativos, retrata un viaje imaginario a través del volcán, sus ríos, cascadas y erupciones, y presenta una orquestación de gran riqueza tímbrica con influencias de Debussy y Ravel.

Su estreno más reciente, el Albazo Invierno para quinteto de flautas, se presentó en el XXXII Festival Internacional de Flautistas en Quito, interpretado por un ensamble de destacados maestros. Inspirada en El Invierno de Vivaldi y el minimalismo de Steve Reich, esta obra fusiona tradición ecuatoriana y experimentación rítmica, capturando la dualidad de un paisaje invernal en constante movimiento.

A sus 21 años, David Meneses se perfila como un creador y ejecutante con una visión integral del arte, capaz de transitar con naturalidad entre la interpretación orquestal, la composición sinfónica, la música de cámara y la creación para medios contemporáneos. Su trayectoria temprana demuestra que el talento, acompañado de disciplina y una búsqueda artística constante, puede proyectar la música ecuatoriana hacia el mundo.

Notas de Prensa y Estrenos

Grabación Completa de la Sinfonía “Cuadros de Claude Monet”

https://youtu.be/7hjMJq6Dnvw

Grabación Completa del Albazo “Invierno”

https://youtu.be/E3h6x2iagzI

Entrevista sobre el Estreno “El Canto del Cotopaxi” en La Habana, Cuba

https://youtu.be/Ee1QDii_auU?si=LiXqWxXb9FQlXEvL

Nota de Prensa sobre el Estreno

https://www.granma.cu/cultura/2024-10-22/ibermusicas-estrena-en-la-habana-22-10-2024-21-10-10

Nota de Prensa sobre el Estreno de la Sinfonía “Cuadros de Claude Monet”

https://www.sinfonicanacional.gob.ec/site/index.php?option=com_ohanah&view=event&id=1335&Itemid=101

DORIAN PILLAJO



Nacido el 23 de septiembre de 2009, inició su formación musical a los cinco años. Fue estudiante de canto y trombón en la Academia de Música Georg Friedrich Händel y, a los nueve años, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde actualmente continúa sus estudios en trombón y piano complementario. Dentro del Conservatorio integró el Ensamble de Vientos y la Orquesta Sinfónica Infantil, para luego formar parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Nacional de Música.

Su experiencia orquestal incluye su participación como músico integrante en la Orquesta Ecuador Sinfónico, la Orquesta Filarmónica Renaissance Filarmonía, la Orquesta Sinfónica Vino Tinto y la Orquesta Sinfónica Victoria, así como su colaboración como invitado en la Orquesta Sinfónica Juvenil (OSNE).

Entre sus presentaciones y proyectos destacados se encuentran su participación en el Concierto Aniversario por los 75 años de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), la grabación del video musical de la banda de rock Hidekel en formato sinfónico, la ópera Suor Angelica con la Orquesta Renaissance Filarmonía en el Teatro Sucre de Quito, el espectáculo Zarzueleando en el Teatro San Gabriel de Quito, la Gala Lírica en Riobamba y Ambato, y múltiples conciertos con la Orquesta Sinfónica Victoria, entre ellos Concierto de Anime Tatakae, Tranzas Sinfónico, Fiesta Sinfónica Chayanne, Sinfonías de Beethoven, La Sinfonía del Humor, Sinfonía de Leyendas, así como temporadas y conciertos navideños.

Ha complementado su formación participando en el Festival Concurso de Brass del Conservatorio Nacional de Música y en un masterclass con el maestro Percy Recavarren.

Su versatilidad interpretativa, experiencia en diversos géneros —desde el repertorio sinfónico y la ópera hasta fusiones con música popular— y su compromiso artístico, lo proyectan como un joven trombonista con alto potencial para el ámbito orquestal profesional.

lunes, 11 de agosto de 2025

LUCY POLIT

 


Soprano y Artista Visual Interdisciplinaria

Lucy Michelle Pólit Farro (29 años) es una soprano y artista visual ecuatoriana, licenciada en Artes Visuales con mención en Creación e Investigación Audiovisual por la Universidad de las Artes. Su trabajo artístico se caracteriza por un enfoque interdisciplinario, integrando artes visuales, música y proyectos comunitarios de carácter cultural y educativo.

En el ámbito musical, ha desarrollado una sólida experiencia coral como soprano 1, participando en agrupaciones y escenarios de relevancia nacional. Su trayectoria incluye colaboraciones con el Conservatorio María Callas en montajes como Viva la Ópera y El amor está en el aire, así como fragmentos de zarzuelas y óperas bajo la dirección de Beatriz Parra Durango. Formó parte del coro de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil (2018-2022), interpretando en producciones como La Bohème, La Traviata, y obras sinfónico-corales de Brahms, Mahler y Vivaldi.

En 2023 y 2024 integró el coro de la Universidad Politécnica Salesiana en la obra sinfónico-teatral Sinfonía de la Creación, de Gabriel Gallardo, y actualmente es miembro de los Madrigalistas, con quienes ha participado como corista en festivales y producciones de ópera y opereta, incluyendo La Viuda Alegre y Romeo y Julieta.

Paralelamente, Lucy ha desarrollado una labor docente como profesora de inglés y estudios sociales, y ha colaborado en eventos  como Comic Con Ecuador (2019-2025), como miembro de Staff en el área Internacional, siendo de apoyo a los artistas gràficos, Actores, cosplayers internacionales y ha colaborado en eventos  como Comic Con Ecuador (2019-2025), como miembro de Staff en el área Internacional, siendo de apoyo a los artistas gràficos, Actores, cosplayers internacionales, para comunicarse con su público. En caso de que solo hablen inglés

Dotada de gran retentiva musical, dominio escénico y una marcada capacidad de trabajo en equipo, Lucy Michelle Pólit Farro continúa consolidando una carrera que combina arte, música y compromiso social, llevando su voz y creatividad a escenarios y proyectos que buscan inspirar y conectar con la comunidad.


MONICA LOYOLA

 


Soprano y Artista de Trayectoria Internacional

Mónica Lucía Loyola Malo es una soprano ecuatoriana-española con una sólida formación académica y una destacada trayectoria en la interpretación vocal. Originaria de Cuenca, ha desarrollado sus estudios principalmente en España, obteniendo en 2022 el Título Profesional de Música en la especialidad de Canto en el Conservatorio Profesional de Música Manuel Carra de Málaga, donde cursó desde el nivel elemental hasta el profesional. Complementó su preparación con estudios de piano y una amplia formación en idiomas, dominando francés (C1), inglés (B2) y con conocimientos en alemán e italiano.

Su perfeccionamiento artístico incluye masterclasses con maestras de renombre como Elvira Drëben (International Sängerakademie, Alemania) y Ana Luisa Chova (Óperastudio en Zaragoza y Madrid), así como formación en ópera y opereta con Lilian Marcu en Bruselas.

En su experiencia musical, Mónica ha participado en producciones como Carmina Burana de Carl Orff, Pascuas con Händel y Haydn, y en el estreno del Himno de la UNAE, colaborando con el Conservatorio Superior José María Rodríguez. Ha ofrecido recitales de violín, voz y piano, y ha formado parte de agrupaciones corales de proyección internacional, entre ellas el Coro Santa María de la Victoria en Málaga y el Coro Carol Unlimited en Bruselas.

Con más de dos décadas de experiencia coral y una constante participación en proyectos musicales, Mónica combina su talento vocal con su formación cultural y lingüística, consolidándose como una intérprete versátil que conecta el repertorio lírico europeo con el público latinoamericano.


DAVID VÉLEZ

 


Músico, Docente y Gestor Cultural

David A. Vélez es un músico, compositor, profesor de música y gestor cultural ecuatoriano, licenciado en Instrucción Musical por la Universidad de Cuenca. Su carrera combina la interpretación, la docencia y la producción cultural, destacándose por su versatilidad y compromiso con la formación artística.

En el ámbito interpretativo y coral, fue miembro del Grupo Coral Instrumental del GAD de Azogues (2015-2022) como tenor, además de colaborar en la asistencia de dirección coral, elaboración de arreglos y preparación vocal. Paralelamente, se ha desarrollado como cantante independiente desde 2022.

Su experiencia docente incluye trabajo en escuelas de arte como CamaleónArte, donde impartió clases de guitarra, piano, canto popular y lírico, y desarrolló producciones interdisciplinarias, así como la composición de la obra Tutamanta. También fue instructor en Brisé de Volé, introduciendo a niñas en la música y el canto.

Como gestor cultural, participó en RuralFest (2021-2022), coordinando eventos socioculturales, talleres artísticos interdisciplinarios y microdocumentales. En el campo de la producción y comunicación, colaboró con ArteDmente en diseño gráfico, redes sociales y técnica de sonido para proyectos audiovisuales.

David cuenta con habilidades en liderazgo, trabajo en equipo, creatividad y resiliencia. Con un dominio del inglés nivel B2 y una constante búsqueda de conocimiento, continúa aportando al desarrollo cultural y musical de su entorno, tanto en escenarios como en espacios educativos.


LILIAM POZO

 


Artista en Formación con Pasión por la Música y el Aprendizaje

Liliam Pozo es una joven artista en formación, apasionada por el arte y comprometida con el aprendizaje continuo. Su motivación radica en explorar nuevas técnicas, conceptos y medios que enriquezcan su práctica creativa, con la meta de crecer profesionalmente y aportar al ámbito artístico.

Su formación musical incluye estudios en el Conservatorio Nacional de Música (2013-2019), donde se especializó en clarinete y formó parte de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Posteriormente, complementó su preparación con estudios de canto lírico en Musikum (2018-2020).

En el ámbito interpretativo, ha participado en diversas agrupaciones, como la Orquesta Sinfónica Victoria (2024-2025) y coros de gran proyección: Awana Voces, Coro D’ Yapa & Son, y el Coro de la Orquesta Ciudad de Quito (OCQ), con el que participó en la ópera Carmen.

Liliam destaca por sus habilidades en entrenamiento auditivo, afinación precisa, lectura musical, capacidad de aprendizaje, diligencia, compromiso y trabajo en equipo. Además, muestra un interés constante por la educación musical, la participación en ensambles y la colaboración en proyectos artísticos multidisciplinarios.

Con una trayectoria que combina formación académica, experiencia en escena y pasión por el arte, Liliam Pozo continúa construyendo su camino como intérprete y futura educadora musical.


domingo, 10 de agosto de 2025

IZUMI SAITO


Violista del origen japonés.

Comenzó el violín a los 6 años con el Método Suzuki y luego siguió con los maestros Nishi e Igemi.

Se integró a la Orquesta Sinfónica de Kamakura y se desempeñó el violinista principal de los segundos violines.

En 1993 llegó a Ecuador como maestra de violín en el Conservatorio Nacional de Música, enviada por Japan International Cooperation Volunteers (JOCV) del gobierno japonés, a la vez se integró a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Fue fundadora de la Fundación Orquesta Juvenil del Ecuador como instructora de viola y violín, violista de la Orquesta de Cámara de la USFQ, entre otros.


 

sábado, 9 de agosto de 2025

ERICKA SOLANGE GARCIA

 


Ericka Solange García García, más conocida como Soleri, es una artista no profesional innata que nació el 18 de marzo del 2000 en Guayas, Guayaquil, Ecuador. Desde sus cortos 3 años, se interesó por la música, el canto en general, la danza, el dibujo y teatro.

Desde 1er grado, recibió clases de música incluyendo teoría, armonía y práctica en su escuela “Padre Cayetano Tarruel”. No fue hasta sus 9 años de edad que audicionó para el coro femenino siendo parte de él desde 5to hasta 7mo año básico, el mismo donde culminó la primaria y su actividad coral. Fue parte de diversas actividades dentro y fuera de la institución, concursando en más de 3 ocasiones en festivales junto a sus compañeras obteniendo siempre el 2do lugar.

 

En el 2012, inició sus estudios de colegio en la Unidad Educativa “Miraflores” donde se instruyó en clases extracurriculares aprendiendo y puliendo más su voz con ayuda de profesores. En el 2013, formó parte del concurso de canto de la semana literaria donde obtuvo el 1er lugar; ese mismo año formó parte de la banda musical como voz principal participando en reiteradas ocasiones dentro y fuera del colegio; al año siguiente fue tamborista y lirista de la banda de guerra. Sus habilidades de aprendizaje rápido y memoria musical le dieron la oportunidad de ser dirigente de la misma. En el año 2016 continuó su colegiatura en la Unidad Educativa “República de Francia”, mismo año donde puso en pausa su actividad coral-musical y se dedicó a ser partícipe del grupo de danza moderna teniendo múltiples presentaciones en el Museo Municipal de Guayaquil y representando a la ciudad en Villamil Playas. El año siguiente retomó el canto coral teniendo a su primera profesora de canto lírico con numerosas intervenciones dentro y fuera de las instalaciones hasta culminar el bachillerato.

 

Pasaron 3 años de cursar su carrera universitaria cuando decidió continuar con el arte siendo miembro del coro de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil en el 2021 por 2 años despertando su interés y hoy amor por el canto lírico y la ópera, mismo tiempo donde incursionó en el mundo del ballet en Cuballet y el teatro en la Academia de Artes Escénicas. Poco después se hizo miembro del coro de la “Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil hasta el día presente.

Ha tenido acto de presencia en eventos de importancia dentro y fuera del instituto, mismo que ha valorado su talento y esfuerzo junto con el de sus compañeros llevándolos a representar al país en Trujillo, Perú en el 2022 y, conociendo por primera vez las ciudades de Macas, Cuenca y Quito; sigue siendo partícipe de festivales corales de toda índole, abriéndole así su paso a tener contratos tanto de corista como de solista. Hoy en día está prestando su servicio en óperas de renombre en “Agripac”.

 

Cabe recalcar que Ericka nunca ha tenido una formación profesional en el mundo artístico a excepción del ballet y teatro, pero su destreza, determinación, capacidad, inteligencia, ingenio, pasión, esmero, retentiva musical y oído absoluto les han concedido la dicha de tener a lo largo de su vida no solo a profesores, sino también a maestros quienes la han apoyado y dado la guía que ella necesita para salir al estrellato. En un futuro cercano, anhela con convertirse en una gran soprano lírica de renombre representando a su adorado país Ecuador.


VERONICA GUALLO

 


Nacida en Chambo provincia de Chimborazo. Inició sus estudios en la unidad educativa Vicente Anda Aguirre situada en la ciudad de Riobamba donde obtuvo el título de bachiller técnico artístico en la especialidad de clarinete.

 En el año 2020 se integró a la orquesta sinfónica municipal del Riobamba (OSMUR) entidad donde conoció el instrumento que actualmente interpreta. En el año 2021 inició su carrera como intérprete de oboe en el conservatorio superior nacional de música (CSNM) ubicado en la ciudad de Quito. En el año 2023 formó parte del festival de música sinfónico-coral “Por eso cantamos juntos” en Colombia.

 A sido integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil OSNE, Orquesta Ecuador Sinfónico (FES), y como invitada a participado en conciertos con la Orquesta Intergeneracional FOSJE, Orquesta Renaissance Filarmonía y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE).

 Actualmente cursa la carrera de música en la facultad de artes de la Universidad Central Del Ecuador, es integrante de la Orquesta Victoria y recibe clases con el Maestro Jorge Layana, destacado oboista ecuatoriano.