GANA AHORA

coinpayu

PUB IMPWEB BLOG

miércoles, 27 de agosto de 2025

DARIO SOSA



Nace el 20 de Septiembre de 1987 en la ciudad de Quito-Ecuador. Ha tenido una formación musical académica que incluye su paso por el Conservatorio Nacional de Música entre 2012 y 2015 y se graduó de la Universidad Estatal del Sur-Oeste de Rusia en Kursk entre 2016 y 2020. 

Durante su experiencia estudiantil, participó en numerosos eventos y festivales de música. Entre el 9 y el 13 de marzo de 2017, asistió a una clase magistral del director de la Orquesta Sinfónica de Lipetsk. También actuó en varios festivales, como "La primavera estudiantil del ruiseñor " y el concurso internacional "¡Elige el éxito! " en Kursk. 

En total, participó en actividades creativas e institucionales a lo largo de 2017 y 2018, incluyendo conciertos en varias ciudades y eventos relacionados con la música y la cultura. Además, en 2018, estuvo involucrado en conferencias científicas y prácticas sobre la historia de la música y el significado de la moral cristiana en la civilización. Conciertos destacados incluyen "Primavera ramo de melodías " y un concierto en honor a la entrega de diplomas en su universidad. 

También participó en programas benéficos y celebraciones de fechas significativas, como actos dedicados a la victoria en la Gran Guerra Patria. En 2019, continuó con diferentes presentaciones y conciertos. Participó en el IX Festival nacional de ciencia y coordinó un proyecto educativo musical. También realizó un concierto dedicado a la conmemoración de eventos históricos y presentaciones en el marco de actividades culturales y educativas. Sus actuaciones abarcaron desde la música vocal tradicional hasta composiciones contemporáneas, incluyendo un homenaje al compositor Sviridov. 

Darío Alejandro Sosa Balseca estudió entre 2016 y 2020 en la Universidad Estatal del Suroeste (YUZGU), en el Departamento de Arte Vocal bajo la dirección de la profesora y artista Emérita de Rusia Irina Filippovna Starodubtseva. Originario de Ecuador, viajó a Kursk para perfeccionar su técnica vocal y destacó como barítono de gran talento artístico. 

Durante su formación, se distinguió por su dedicación, dominio del idioma ruso y aprendizaje de un amplio repertorio en varios idiomas (ruso, español, italiano, francés, inglés y alemán). Su repertorio incluye óperas, romances y canciones de compositores europeos y rusos. Participó activamente en actividades artísticas y académicas de la universidad, obteniendo premios en concursos científicos y vocales nacionales e internacionales. 

Publicó un artículo en coautoría en 2019 y colaboró en múltiples conciertos y eventos en varias ciudades de Rusia. Gracias a su esfuerzo, sociabilidad y compromiso, Alejandro fue respetado por profesores y compañeros, dejando una contribución significativa al arte vocal y a la vida cultural universitaria. En cuanto a su experiencia laboral, trabajó en el Ensamble Vocal “Contraste ” desde 2017 hasta 2020. Durante este tiempo, participó en conciertos, celebraciones y programas musicales especiales. Destacó por su implicación en actividades que promovían la cultura de su región y su contribución a diferentes repertorios musicales. 

Darío Sosa en la actualidad es parte del coro GAD Pichincha desde noviembre de 2023 y habla ruso. Su trayectoria en música abarca tanto el ámbito educativo como el profesional, donde ha demostrado un compromiso significativo con las artes vocales y la cultura musical. Su amplia participación en eventos y conciertos resalta su pasión por la música y su compromiso con el desarrollo cultural en su comunidad.

DARIO LOPEZ


Darío Santiago López Salazar, clarinetista académico y docente nacido en la ciudad de Otavalo. Se especializa en clarinete con maestros de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Orquesta filarmónica de la FOSJE como Sixto Gallegos, Danny Gallegos y Diana Gallegos; a su vez, ha recibido clases maestras con grandes clarinetistas de nivel internacional como Valdemar Rodríguez (Venezuela), Luis Rossi (Argentina), Jorge Montilla (Venezuela), Luis Mora (México), Robert Hut (EEUU), Ronald Van Spaendonk (Bélgica), Antonio Saiote (Portugal) dejando sentadas así sus bases técnicas, teóricas e interpretativas. 

Continúa su desarrollo académico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador licenciándose en la carrera de Educación musical y adquiriendo las herramientas pedagógicas necesarias para generar procesos educativos. También ha participado en seminarios y clases de dirección musical con maestros nacionales e internacionales como: Ignacio García Vidal (España), Roberto Rentería (México), Medardo Caisabanda (Ecuador), Isaac Ormaza (Ecuador), Lorena Suárez (Ecuador); de igual manera, ha recibido talleres de técnica vocal con maestros de la ciudad de Quito, esto ha permitido que se pueda desempeñar como director de orquesta y de coros en agrupaciones emblemáticas dentro de Imbabura. 

 Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2019 formó parte de diversas agrupaciones musicales como: Banda del ITSLUT, Gran banda del Gobierno Provincial de Imbabura, Savia Music Band, Banda Municipal de Otavalo y Orquesta Sinfónica de la PUCE, desempeñándose como clarinetista. En el mismo periodo ha participado como cantante tenor y barítono en coros como: Coro la unidad educativa “Luis U. De la Torre”, Coro de la PUCE y Coro del Kinti Wasi. En el año 2015, debido a la culminación del taller coral dictado en el Centro Cultural Comunitario “Kinty Wasi” y por iniciativa de los integrantes de dicho taller, se crea el coro “Vocalibre” como una propuesta independiente en la que Darío se inicia como director coral y el cual se mantiene durante los próximos dos años desarrollando talleres de técnica vocal, lenguaje musical, organizando y participando en diversos eventos dentro de la provincia. A finales del año 2017 ingresa a la Fundación “Takiri” en la ciudad de Otavalo, un proyecto enfocado en la formación musical integral y especializada de niños, niñas y jóvenes de la provincia de Imbabura con un enfoque académico, identitario y social en donde se desempaña hasta el año 2023 como maestro de clarinete, director de la Orquesta académica y Coordinador general de la Fundación. 

 Desde agosto del 2019 llega a formar parte de la planta docente del Instituto Superior Tecnológico “Luis Ulpiano De la Torre” en la ciudad de Cotacachi y se desempeña como director del “Ensamble coral del ISTLUT” trabajando técnica vocal elemental y montando un repertorio especializado para el formato del coro. Gracias al trabajo realizado con el ensamble coral y al vínculo con otros maestros cantantes, en el año 2020 llega a formar parte de la “Asociación de Directores y Coros del Ecuador” ADYCOE, compartiendo procesos de formación coral y participando en los eventos realizados por la misma. 

Ha participado también como intérprete de clarinete en agrupaciones como la Orquesta Filarmónica Renassance de la ciudad de Quito y el Ensamble Awak Taki: una agrupación que sintetiza de manera orgánica la música tradicional andina con el lenguaje académico. Desde el año 2023, y hasta la actualidad, forma parte del Programa de Formación Orquestal y Coral Municipal de Ibarra que pretende desarrollar las capacidades musicales a un nivel académico en la niñez y juventud de Ibarra y la provincia, desempeñándose como maestro de clarinete y director coral.

PABLO MINCHALO

Juan Pablo Minchalo Granda es un cantante barítono con una sólida trayectoria en el ámbito musical y escénico. Estudios de Canto Lírico en el Conservatorio Nacional de Música, con una intensa actividad artística en escenarios nacionales.

En el ámbito artístico, ha sido corista en producciones de ópera como Carmen (2025) y Pagliacci (2017, Teatro Bolívar), además de integrar el coro D’Yapa y Son (2019–2023). También participó como cantante principal en presentaciones del Museo del Pasillo (2018–2020), compartiendo escenario con artistas reconocidos como Gustavo Velásquez, Karla Canora, Israel Brito, Héctor Jaramillo y Douglas Bastidas.

Entre sus presentaciones representativas destacan el Centralazo 2015, Juventud en las Artes (Conocoto, 2015), las fiestas cantonales de Saquisilí (2018 y 2020), la inauguración del Museo del Pasillo, y eventos masivos como el Fin de Año del GAD Rumiñahui 2023. Además, ha demostrado un compromiso social como intérprete de canciones en lengua de señas.

Con una comunidad digital de más de 60 mil seguidores y más de 10 mil oyentes mensuales en plataformas de streaming, Juan Pablo ha consolidado su presencia artística en el mundo digital bajo el nombre artístico Jean Pablo Music. Su estilo combina la técnica lírica con géneros populares, reflejando pasión, versatilidad y autenticidad.

Tipo de voz y grupo al que pertenece

  • Clasificación vocal: Barítono
  • Experiencia coral y solista: Ópera, ensambles y música popular

Redes y plataformas oficiales

martes, 26 de agosto de 2025

DANIELA CANO



Traductora – Cantante – Pianista – Profesional en formación

Educación

  • Medicina Veterinaria – 6.º semestre
    Universidad Central del Ecuador, Quito (2026)

  • Licenciatura en Administración Turística y Hotelera – 6.º semestre
    Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

  • Idioma Inglés – Título en Idioma Inglés (2017)

Habilidades

  • Traducción y enseñanza de inglés (7 años de experiencia)

  • Dominio de inglés e italiano

  • Canto (solista y en agrupaciones)

  • Ejecución de piano

  • Servicio al cliente y asesoramiento en proyectos

Experiencia profesional y artística

  • Traductora – Compassion.org | Quito (ene. 2018 – ene. 2019)

  • Servicio al cliente – Paula García | Quito (oct. 2018 – ago. 2019)

  • Cantante – Ramiro Analuisa | Quito (may. 2018 – dic. 2021)

  • Asistente administrativo electoral – Elvira Molina | Quito (mar. – abr. 2024)

  • Docente de inglés – Quito (ene. 2022 – ago. 2024)

  • Asesora en decoración de interiores – Johanna Cano | Quito (may. – ago. 2024)

Perfil

Daniela Cano es una traductora y docente apasionada, con más de 7 años de experiencia en proyectos internacionales y formación en lenguas extranjeras. Su trayectoria combina la enseñanza, la traducción y el canto, junto con su preparación universitaria en medicina veterinaria y turismo y hotelería.

Se define como una persona soñadora, perseverante y solidaria, comprometida con aportar al bienestar de las personas, los animales y la sociedad a través de la comunicación, la educación y el arte.

PABLO VACA

 


Ingeniero Civil – Especialista en Hidráulica y Medioambiente – Coreuta

Datos personales

  • Nacionalidad: Ecuatoriana

  • Lugar y fecha de nacimiento: Atuntaqui, 23 de julio de 1954

  • Residencia: Quito, Ecuador

  • Contacto: ernestolib@yahoo.com | 0987714685


Formación académica y profesional

  • Ingeniero Civil – Especialidad en Hidráulica

    • Escuela Politécnica Nacional, Quito – 14 de agosto de 1981

  • Máster Executive y Especialista en Tecnologías y Gestión Medioambiental

    • Escuela Politécnica Nacional (Quito) y Escuela de Organización Industrial (Madrid) – 15 de noviembre de 2001 / 17 de mayo de 2002


Actividad profesional

Se ha dedicado a la investigación, consultoría y aplicación de nuevas tecnologías para el manejo del agua. Ha diseñado varias plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) en Quito y en otras ciudades del país, contribuyendo al desarrollo de soluciones hidráulicas y medioambientales en el Ecuador.


Trayectoria coral

Su actividad artística se ha desarrollado como coreuta en importantes agrupaciones corales del país:

  • Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Quito

    • Directores: Maestra Lilian Zetune, Maestro Álvaro Manzano, Maestro Jorge Jaramillo

    • Período: agosto 1979 – julio 1989

  • Coro VozNova – Quito

    • Directores: Maestro Milton Jiménez, Maestro Jorge Criollo, Maestra Bernarda Holguín, Maestro Juan Carlos Velasco

    • Período: mayo 2005 – agosto 2025


Eventos y repertorio destacado

1979 – 1985

  • Arreglos de música nacional

  • Madrigales del Renacimiento europeo

  • Música popular latinoamericana y villancicos tradicionales

  • Misa Criolla – Ariel Ramírez

  • Magnificat – A. Vivaldi

  • Magnificat – J. S. Bach

  • Festivales corales en Perú y Colombia

1986 – 1989

  • Danzas Polovtsianas – A. Borodín

  • Carmina Burana – Carl Orff

  • Ópera La Traviata – Giuseppe Verdi

  • Romancero Gitano – Mario Castelnuovo Tedesco

2005 – 2025

  • Repertorio de música nacional, madrigales y música popular latinoamericana

  • Música coral de cine: Double Trouble, Duel of the Fates, Somewhere in My Memory – John Williams

  • Sinfonía N.º 2 – Gustav Mahler

  • Misa – Claudio Aizaga

  • Misa – P. Coba

  • Misa – E. Florencia (junto al Conservatorio Nacional de Música)

  • Misa Criolla – Ariel Ramírez

  • Ensambles de metal sinfónico coral con la banda NOI

  • Participación en festivales nacionales e internacionales en México, Colombia, Chile y Argentina, así como anfitriones del Festival “Voces en la Mitad del Mundo” en Quito.


Perfil

Pablo Federico Vaca Moncayo ha sabido combinar su sólida formación como ingeniero civil y especialista en medioambiente con una apasionada trayectoria en el canto coral. Con más de cuatro décadas de experiencia en escenarios nacionales e internacionales, su voz y compromiso artístico han sido parte fundamental del desarrollo coral ecuatoriano, especialmente como integrante del Coro VozNova, agrupación con la que ha representado al país en múltiples festivales.

JOSÉ CARDENAS


José Cárdenas, tenor ecuatoriano. Es técnico en guitarra clásica por el Conservatorio Nacional de Música y licenciado en Música Contemporánea por la Universidad San Francisco de Quito. Realizó una maestría en Composición Aplicada para Medios Audiovisuales y Escénicos en el Conservatori del Liceu de Barcelona. 





Ha perfeccionado su técnica vocal con los tenores Eduard Giménez (España) y Marco Pucci Catena (Italia). Desde 2022 es jefe de cátedra de canto en el Conservatorio Frantz Liszt e integra el Coro Mixto Ciudad de Quito de la Fundación Teatro Nacional Sucre desde 2021. Ha cantado como solista los Réquiems de Mozart y Verdi, e interpretado roles principales en óperas como Il Pagliacci, Tríptico Quiteño 3.0 y Die Fledermaus. 

Se ha presentado en escenarios como la Casa de la Música, Teatro San Gabriel, Teatro de las Cámaras de Comercio, Teatro Beethoven, Basílica del Voto Nacional, Iglesia de la Compañía de Jesús, Casa Italia y Casa del Piano, entre otros.

SIGUE A JOSÉ EN: 








 

lunes, 25 de agosto de 2025

MANAI VELASCO NICOLALDE

 


Manaí Velasco Nicolalde, quiteña de 23 años, hija del Músico y Director Coral Juan Carlos Velasco y de la Directora de Teatro Susana Nicolalde. Su formación musical comenzó en el Conservatorio George Gershwin (2010-2012) y continuó en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador (2012-2017), donde se graduó con especialidad en piano. Complementó sus estudios con formación vocal, incluyendo la especialidad de canto con la profesora María Tejada (2019) y talleres permanentes en el proyecto “Zona de Canto” de la Fundación Mandrágora Artes Escénicas (2017-2018).

 

Su trayectoria artística incluye la participación en importantes festivales internacionales de coros como: “Tlaxcala Canta” en México (2019), “Voces desde la Mitad del Mundo” en Quito (2018), “Cantapueblo” en Mendoza, Argentina (2017) y el Festival Internacional de Coros de Viña del Mar en Chile (2017), formando parte de coros como el de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Voz Nova. También incursionó en las artes escénicas con una participación en la serie de televisión “Secretos” (Ecuavisa, 2014).

 

Actualmente, es contralto en el coro Voz Nova y colabora en la asistencia de producción y logística del Festival Internacional de Coros “Voces desde la Mitad del Mundo”. Paralelamente cursa la carrera de Psicología Organizacional, integrando su vocación artística con su formación académica.

domingo, 24 de agosto de 2025

PAUL CEPEDA MIRANDA

 


Inició sus estudios de canto lírico en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE) con Carmen Alonso. Integró varios coros vocacionales, entre ellos, Coro Clave 12, Coro Voces Cantantes de Quito, Coro Mozarte, 

Coro del Conservatorio Nacional de Música y Coro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En la actualidad, es parte del Coro FortePiano. 

Tiene interés particular en la música antigua y sacra. 

ELVIS VIELMA


Elvis Alexis Vielma Mendoza, nacido el 6 de septiembre de 1967 en San Cristóbal, estado Táchira, es un músico, cantante, director coral y educador venezolano con una sólida trayectoria en el ámbito artístico y cultural. Es licenciado en Educación, mención Desarrollo Cultural, egresado de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” . 

Su formación se ha enriquecido con múltiples talleres en técnica vocal, lenguaje musical, armonía, canto lírico y dirección coral. Ha desarrollado una extensa carrera como violinista, trompetista, mandolinista y tenor, participando en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Barinas, la Orquesta Sinfónica de los Llanos, la Orquesta de Cámara Municipal de Barinas, la Orquesta Típica Barinas, y el Mariachi Garibaldi. 

También ha ejercido como director musical y docente en diversas instituciones. Entre sus logros más destacados en el campo coral, ha sido fundador y director del Coro de Conciertos Canto Firme, director del Coro Sinfónico del Núcleo Barinas de la Fundación Orquesta Sinfónica de los Llanos, y director de la coral del Instituto Universitario de Tecnología “Agustín Codazzi”. 

Actualmente forma parte de la Orquesta Joven del Ecuador, donde continúa su labor como ejecutante y profesor de violín, viola, canto y trompeta.

ROSSANA MIRANDA


Soprano – Coreuta – Directora Coral

Formación musical

Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, donde obtuvo el Bachillerato Técnico con especialización en Canto y el título de Tecnóloga en Música con mención en Canto.

Experiencia profesional

  • Integrante del Coro Ciudad de Quito.

  • Miembro del Octeto Vocal Kantart del Municipio Metropolitano de Quito.

  • Docente del nivel propedéutico en el Conservatorio Nacional de Música de Quito.

Trayectoria coral (como coreuta y solista)

  • Coro Nueva Generación

  • Coro del Conservatorio Nacional de Música de Quito

  • Coro Universidad Central del Ecuador

  • Coro Universidad San Francisco de Quito

  • Coro Farcomed

  • Coro de la Ópera de la Orquesta Sinfónica Nacional

  • Coro Voz de Luna

  • Coro Forte Piano

Dirección coral

Su experiencia como directora incluye el liderazgo en:

  • Coro de la Iglesia Bautista Universitaria

  • Coro del Ministerio de Economía y Finanzas

Perfil artístico

Rossana Miranda Robayo combina su talento vocal con la docencia y la dirección coral, consolidando una trayectoria que abarca la interpretación solista, la participación en importantes agrupaciones corales del país y el trabajo formativo con nuevas generaciones de músicos.


 

SARA AIMACAÑA

 


Mi nombre es Sara Aimacaña, tengo 43 años. Mi profesión es la odontología (Rehabilitación Oral). A lo largo de mi vida y trayectoria, he aprendido que mi profesión no se trata únicamente de devolver la sonrisa, sino que tengo la capacidad de devolver la confianza y la salud a cada persona, sin importar lo única y diferente que sea.

Sin embargo,más alla de la ciencia y precisión que requiere mi carrera, llevo dentro de mí una esencia que busca mi libertad, belleza y expresión. Esa mezcla de profesionalismo y pasión ha creado en mí una mezcla de emociones que me llevan a admirar el arte y el canto.

El canto se ha vuelto mi pasión y mi alma con el arte. De esa mezcla entre profesionalismo y pasión nace mi identidad: aquella mujer que equilibra la disciplina de la odontología con la sensibilidad del arte, encontrando en ambos caminos la manera de servir, inspirar y dejar huella.


sábado, 23 de agosto de 2025

DAMIAN TACURI

 


(Tenor) Nació en Quito, empezó sus estudios de canto lírico en el A.P.E.C.N.M del Conservatorio Nacional de Música. Aborda repertorio romántico, lírico y popular. 

Se ha presentado en espacios como la Casa de la Música, Filarmónica Nacional, Teatro Prometeo, Teatro San Gabriel, Telón de Aquiles. Desde el 2018 hasta el 2021 estudió canto lírico en la Academia Musikum. En el 2022 hasta la fecha continúa con sus estudios en técnica vocal en la Fundación Cultural Armonía con la Maestra María Fernanda Argotti y el Maestro Jorge Cassis. 

Ha participado en varias óperas entre las cuales se destacan ¨El Barbero de Sevilla¨ y ¨Madama Butterfly¨ en 2023; ¨La Boheme¨en 2024 y ¨Carmen¨ en 2024 y 2025.

LUIS ALBERTO


¿Qué sueños puede esconder un niño que aún no sabe que algún día su voz resonará como bajo en los coros? 

Para él, la respuesta siempre estuvo en la música, que ha sido su idioma secreto desde que tiene memoria. Antes de aprender a multiplicar o a comprender el mundo, ya sentía que un pequeño piano y unas cuerdas podían cantar y que su voz podía contar historias. 

Nacido en Guayaquil, en una madrugada de julio, cada etapa de su vida ha tenido un escenario, un instrumento y una melodía que contar.

A los siete años comenzó a forjar su pasión en el Conservatorio Nacional de Música Antonio Neumane, donde la guitarra se convirtió en su primera compañera de aventuras sonoras. Más tarde, a los veintiún años, un viaje a Rusia para estudiar ingeniería le permitió participar en eventos musicales junto a la directora musical de su universidad, descubriendo nuevas formas de expresión y disfrutando la música en un entorno completamente distinto.

De regreso en Ecuador, retomó su relación con la música al estudiar batería y decidió ingresar al coro de la academia Musikalia, consolidando su pasión coral. Desde entonces, ha compartido su voz en varios festivales y escenarios como la Casa de la Música, la Casa de la Cultura, la iglesia La Dolorosa, Basílica, Festival guaguas cantores, Gala lírica Italiana, Gala del mes Franz Liszt, como miembro del coro Musikalia, del coro Orquesta Ciudad de Quito y actualmente del coro Voz Nova, transmitiendo emoción, identidad y la magia del arte musical a cada público.

Hoy, su trayectoria refleja más que un recorrido artístico: es la historia de alguien que busca compartir la música con entrega y sencillez, donde cada nota es un gesto de conexión, aprendizaje y gratitud hacia quienes lo escuchan.


 

PAULA GABRIELA

 


Paula Gabriela A., mezzosoprano cantante guayaquileña, ha pertenecido a destacados coros como el Coro Musak, Coro Unificado Eifa, Coro de la Orquesta Joven del Ecuador y Coro de la Casa de la Cultura. Actualmente, forma parte del Coro Voz Nova y Coro de la Orquesta Ciudad de Quito. Es una apasionada y amante del canto coral, dedicando su voz y talento a esta noble disciplina.

ALBERTH CANTO

 


Alberth  Sebastián Cando es un recién graduado en psicología clínica, con una afición por la estética desde una edad temprana y aprovechando cada oportunidad para aprender de manera práctica, ha dedicado gran darte de su tiempo en la producción artística local en un sector rural de Napo. Acentuó su aprendizaje musical como integrante del Coro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desarrollando habilidades en técnica vocal, exploración de diferentes géneros musicales y el mundo de las artes escénicas con personalidades del mundo coral Quiteño.

Después de un lapso entre el descanso y olvido, retomó el mundo coral con el grupo Forte piano en 2025, una nueva oportunidad de creación artística, con nuevos lugares, obras y personas por conocer, la música se ha convertido en una pieza vital en el equilibrio de su vida.

Cada una de sus pasiones se ve reflejada en el entusiasmo, dedicación y compromiso com el que se realizan. Se Embonan y apoyan en la construcción de su ser, desprendiéndose de la forma más orgánica cuando las realiza. Confía en que aquella sensibilidad funciona como una guía aún cuando el camino no parezca tener un rumbo, la música siempre será un sostén que le ayude a no desfallecer.

CARMEN ARBOLEDA


Soy Carmen Yolanda Arboleda Espinoza, actual integrante del Coro Voz Nova. 
De Profesión Médico Especialista en Oídos. Nariz y Garganta. 
Desde la infancia estuve rodeada de Músicos y Cantantes Profesionales por el vínculo familiar con el Canta-autor, mi tio Manuel Chávez. 
Participe en eventos escolares  tocando el acordeón, guitarra, baile y canto. 
Fui integrante del CCCE Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. 
Fui integrante de la Rondalla del Colegio de Médicos. 
Soy Fundadora e integrante del Coro Voz Nova que cumplio 20 años, participando en presentaciones nacionales e internacionales. 
Soy integrante de los talleres de jubilados de guitarra, canto y piano. 
Mi lema "cumplo mis sueños y no dejo de volar, soy feliz" 


 

MARIA AUGUSTA PRADO




Mi nombre es María Augusta Prado, nací en Quito - Ecuador el 16 de agosto de 1962. Mis estudios primarios los realice en el Colegio de las Madres Mercedarias del Ichimbía y mis estudios secundarios en el Colegio Americano de Quito. Posteriormente realice mis estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica de Quito, en la especialidad de Psicología Clínica. Inicie mi actividad musical en el Coro del Colegio Americano, bajo la dirección de la Maestra María Jaramillo y posteriormente en el Coro de la Universidad Católica, bajo la dirección del Maestro Carlos Bonilla Chávez. 

En los últimos años de la carrera universitaria tuve la grata oportunidad de integrar el Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCCE), bajo la dirección de la Maestra uruguaya Lilián Zetune. Entre los años 2000 al 2002, atendiendo a una asignación internacional de carácter profesional, viajamos a la Patagonia Argentina donde me fue grato integrar el Coro de la Provincia de Neuquén, bajo la dirección del conocido Maestro rosarino Marcelo Bolea, con quien tuvimos la oportunidad de viajar por varias provincias en muchos recitales con música de diversos géneros. 

Luego de varios años de ausencia en la actividad coral y ya en mi querido Ecuador, sucedió que con motivo de los 50 años de fundación del CCCE nos encontramos los ex integrantes del mismo y fundamos el Coro Voz Nova en el 2005, bajo la sucesiva dirección de los maestros: Milton Jiménez, José Criollo y Bernarda Holguín. 

Luego integré otros coros tales como el Coro Albada, el Gerardo Guevara, la Coral Amistad, Dulce Embeleso y luego, por cosas del destino y casualidades, regresé al Voz Nova por la gentil invitación del Maestro Juan Carlos Velasco. 

Entre las obras más importantes en las que he participado durante mi actividad coral de carácter vocacional, se cuentan el Magníficat de Vivaldi, Magníficat de Bach, Misa Criolla, Opera La Traviata, la 2da. Sinfonía de Mahler, tres ediciones de Metal Sinfónico con el grupo Noi. 

Actualmente, el destino me pone felizmente frente al gran reto para integrar la Opera Tosca, que espero tenga mucho éxito

viernes, 22 de agosto de 2025

LORENA AVILA

 


La música para mí ha sido una compañera desde mis primeros años de edad en casa. Luego cuando estuve en mi escuela fui solista del Coro, asimismo, algunos años del colegio, después me dediqué a otra de mis pasiones que es la odontología y mi especialización en ortodoncia , profesión que ejerzo actualmente.


En enero del 2024, pasé a formar parte del coro Voznova y bajo la dirección del maestro Juan Carlos Velasco, con lo que  he podido retomar lo que tanto me apasiona, he podido cantar en varios escenarios de la ciudad y usar a la música, como salvavidas,  como medio de expresión y como sinónimo de alegría y resistencia.


MIGUEL ANGEL MEJIA


 Arquitecto – Bajo coral – Cofundador del Coro Vocacional Voz Nova

Formación profesional

Arquitecto de profesión, especializado en vivienda económica y media, así como en planificación urbana y catastros. Actualmente se encuentra jubilado, luego de una destacada trayectoria en el ámbito arquitectónico.

Trayectoria coral

Su vinculación con el canto coral inicia en 1979 como integrante del Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1979 – 1987), con el que participó en importantes montajes como:

  • Magnificat – J. S. Bach

  • Cuadros para una exposición – Borodin

  • Misa Criolla – Ariel Ramírez

  • Ópera La Traviata – G. Verdi

  • Ópera El barbero de Sevilla – G. Rossini

En el año 2005 se convierte en cofundador del Coro Vocacional VozNova, en el que se desempeña como bajo y ha permanecido durante 20 años (2005 – 2025).

Experiencia coral con VozNova

  • Festival Canta Pueblo – Mendoza, Argentina (2016)

  • Festival Coral – Pasto, Colombia (2018)

  • Festival Coral – Buenos Aires, Argentina (2019)

  • Festival Coral – Tlaxcala, México (2020)

  • Festival Voces en la mitad del mundo – Quito, Ecuador (desde su fundación hasta la actualidad)

  • Presentaciones en múltiples festivales locales con repertorio de música clásica universal, latinoamericana y ecuatoriana.

Perfil

Aunque no posee formación académica musical formal ni práctica instrumental, Miguel Ángel Mejía ha construido una sólida y apasionada trayectoria en el canto coral, caracterizada por la constancia, el compromiso y la entrega artística. Su voz de bajo ha sido parte fundamental en la sonoridad de Voz Nova, contribuyendo al fortalecimiento de la música coral en Ecuador y en escenarios internacionales.

ADRIANA PROAÑO


Adriana Proaño G. es una quiteña cuya vida ha estado marcada por el poder de la voz, su instrumento predilecto. Este hilo conductor une sus dos grandes facetas profesionales: la de locutora de radio, que ejerce desde 1997, y la de psicóloga, profesión que desempeña con dedicación desde 2005 hasta la actualidad.

Su ADN está impregnado de música. Heredera de un legado que inició su abuelo, fundador de la banda municipal de Cotacachi, y nutrido por su padre, Adriana se define a sí misma como una melómana total. Su pasión no solo la lleva a disfrutar de la música, sino también a conocer profundamente la historia de la música contemporánea global.

Aunque el canto fue un anhelo presente desde siempre, la vida lo había mantenido en pausa. Sin embargo, ese sueño postergado finalmente ha encontrado su momento. Recientemente, Adriana decidió dar el paso y unirse al Coro Voz Nova como contralto 1 y bajo la dirección de Juan Carlos Velasco. En esta nueva etapa, no solo está aprendiendo y perfeccionando su técnica, sino también viviendo experiencias inolvidables que enriquecen su profunda conexión con la música y la voz.