GANA AHORA

coinpayu

PUB IMPWEB BLOG

martes, 7 de octubre de 2025

LUIS VASCO

 



Oboísta - Pedagogo Musical - Técnico Luthier Luis Fernando Vasco Caiza es un reconocido oboísta ecuatoriano, con una destacada trayectoria tanto en la interpretación como en la enseñanza musical. Nacido en Amaguaña el 5 de julio de 1984, inició su formación musical a los 8 años con el clarinete, bajo la guía de su tío, el Lic. Luis Vasco. 

Su pasión lo llevó a estudiar en el Conservatorio “Luis Humberto Salgado Torres” y, posteriormente, en el Conservatorio Nacional de Música en Quito. Fue allí donde el maestro Sixto Gallegos le propuso estudiar oboe, un instrumento sinfónico poco conocido en el país, pero que marcaría profundamente su carrera. Durante su formación, también aprendió a interpretar clarinete, saxofón alto, tenor y barítono, ampliando así su dominio de los instrumentos de viento madera. 

A los 21 años ingresó como oboísta a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), donde permaneció durante ocho años. Más tarde formó parte de la Orquesta Sinfónica de Cuenca por cinco años, y actualmente se desempeña como docente de oboe en el Conservatorio Nacional de Música en Quito, formando nuevas generaciones de oboístas ecuatorianos. Ha colaborado con diversas agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta de la Universidad de Cuenca, la Banda Sinfónica del Consejo Provincial, la Banda Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, entre otras. Además, ha participado activamente en bandas de pueblo y orquestas populares del Valle de los Chillos, manteniendo un fuerte vínculo con la música nacional. 

Comprometido con la formación continua, ha asistido a seminarios y talleres especializados, entre ellos: • I Seminario Internacional de Luthería de Vientos Madera y Metal • Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo • Talleres de capacitación de la Fundación Filarmónica Casa de la Música Consciente de la escasa oferta en el país para la formación de luthiers, ha dedicado años a perfeccionar sus conocimientos en mantenimiento de oboe, clarinete y saxofón. Gracias al acompañamiento del maestro luthier español Gilberto Guerrero, profundizó sus habilidades y fundó su propio Taller de Luthería de Vientos Madera y Metal en Amaguaña. 

En 2024 fue becado por la Fundación TAKIRI para una especialización en Chile junto a grandes referentes internacionales como: • Andrés Arévalo (constructor de flautas Fernando Hams) • Luis Rossi (creador de los clarinetes Rossi) • Baraboli (luthier de saxofones Henry Selmer) Actualmente, Luis Fernando Vasco Caiza continúa su labor como músico, docente y luthier, aportando con su talento, experiencia y compromiso al desarrollo artístico y técnico de la música ecuatoriana.

lunes, 6 de octubre de 2025

ANAHI AULLA



Cantante y violinista ecuatoriana.


Inició su formación musical en la Escuela Particular Bilingüe Giordano Bruno, donde se desempeñó como violinista y cantante en diversos ensambles de música popular y folclórica.


En 2014 ingresó a la Fundación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (F.O.S.J.E.) para continuar sus estudios formales en música, con especialización en violín. Durante su permanencia en la fundación, recibió clases con destacados maestros de la ciudad, además de participar en talleres y clases magistrales. Ese mismo año ingresó a la orquesta infanto-juvenil y, posteriormente, de la orquesta juvenil de la fundación, participando en numerosos conciertos sinfónicos y ensambles de cámara a lo largo de los años. 


En 2018, paralelamente a sus estudios en la F.O.S.J.E., ingresó a la Universidad de los Hemisferios en la carrera de Artes Musicales y Sonoras, donde continuó su formación profesional tomando el canto como instrumento principal.


Actualmente se desempeña como docente en distintas academias, así como en la Fundación Cultural Armonía y en la Fundación Fretless. Además, participa como intérprete de violín y canto en diversas orquestas, coros y ensambles, manteniendo siempre su compromiso con la formación continua y el desarrollo artístico.

 

PABLO MORA VALENZUELA



Inició sus estudios musicales de saxofón en la Unidad Educativa Municipal Quito, bajo la tutela del maestro Ismael Aguirre, formando parte de la Banda Sinfónica InfantoJuvenil de la institución. Posteriormente continuó su formación en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo los títulos en saxofón y piano. En 2018 comenzó sus estudios de percusión con los maestros Patricio Villamar y Andrés Carrera. En 2020 ingresó al Conservatorio Superior de Música, donde se graduó como Tecnólogo Musical en 2023. En el ámbito de la composición, ha recibido menciones honoríficas en los concursos de jóvenes compositores del pasillo ecuatoriano organizados por el Municipio de Guayaquil (2015, 2016, 2017 y 2019). En 2018 obtuvo el Premio Sixto María Durán a la Mejor Producción de Música Académica con su Rapsodia ecuatoriana N.° 1 para banda sinfónica. En 2024 publicó un libro con 20 de sus obras para piano inspiradas en la música ecuatoriana, y continúa componiendo para diversos formatos. Además, ejerció como docente de actividades extracurriculares en el Colegio Intisana durante seis años y medio. Actualmente cursa el octavo semestre de Pedagogía Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y es percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

jueves, 2 de octubre de 2025

LUIS FERNANDO CARRERA



Estudió en el Centro de difusión de la Orquesta Sinfónica Nacional. Como concertista, ha participado con la OSNE y otras orquestas sinfónicas del país. Alcanzó el segundo lugar en el Concurso de jóvenes solistas del Ecuador. 

Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de la Banda del Consejo Provincial de Pichincha. Desde el 2003 es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Ha colaborado con grupos académicos y populares como Jatari, Yagéjazz, Sendero, Tumbatú, entre otros. Es fundador del proyecto Class4jazz. Actualmente es profesor en el Colegio Alemán de Quito y en el Conservatorio Franz Liszt. Diseña y utiliza regularmente cabezas de flauta manufacturadas por Arturo Andrade.
 

MARIA FERNANDA ALVEAR


 María Fernanda Alvear Duarte (2004) es violinista ecuatoriana formada en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo su título de bachiller en música con mención instrumental. Actualmente cursa el quinto semestre de la carrera de Artes Musicales en la Universidad Central del Ecuador.

Ha formado parte de diferentes agrupaciones, entre ellas la Orquesta Ecuador Sinfónico, la Orquesta Juvenil del Conservatorio Nacional y la Orquesta Experimental de la Universidad Central, consolidando su experiencia orquestal y de música de cámara.

Ha recibido formación y clases magistrales de destacados maestros nacionales e internacionales, lo que le ha permitido enriquecer su técnica y ampliar su visión interpretativa. Su interés se centra tanto en el repertorio académico tradicional como en nuevas propuestas de música contemporánea.

GABRIELA RAMON



Violista nacida en Quito. Inició sus estudios como violista a los 13 años de manera particular con el maestro Stalin Pucha y a la misma edad ingresó al Conservatorio Nacional de Música, graduándose del Bachillerato Técnico en Música con mención en viola en 2017.

En el mismo año ingresó al Conservatorio Superior Nacional de Música para así continuar con su formación académica y en 2024 obtuvo el título de Tecnóloga en Música con especialidad en viola.

Ha formado parte de varias orquestas como la Orquesta Juvenil dela FOSJE, Orquesta Joven del Ecuador, Orquesta Sinfónica Juvenil OSNE; III y III Encuentro de Jóvenes Mitad del Mundo parte de programa de Iberorquestas juveniles, etc.

Ha recibido clases de violín y viola con los maestros Cristina Mora, Stalin Pucha, Mariya Melnychuk, RománSerrano, Manuel Moreno, Orlando Gómez, Freddy Jaramillo, Edwin Jumbo,

entre otros.

Ha recibido Master Class de violín, viola y música de cámara con los maestros Shlomo Mintz,

Aisha Syed,Emmanuel Siffert, entre otros.

martes, 30 de septiembre de 2025

ESTEFANIA QUEVEDO


Violista. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Quito con especialidad en violín obteniendo el grado técnico como violinista; durante este tiempo inicia su transición a la viola.

Se graduó como Licenciada en Educación Musical en la PUCE, ha sido profesora de escuela y de instrumento en diversas academias e instituciones y, a su vez, ha formado parte de varios festivales internacionales y giras por Brasil, Europa y Colombia, participando tanto en orquestas como en conjuntos de cámara. En 2020, como integrante del Cuarteto Sacha Runa, ganó el primer lugar en el primer concurso de música de Cámara Beethoven, organizado por el Teatro Beethoven del Colegio Alemán. Posteriormente, en 2023, participó en el mismo concurso con el Quinteto Mesia5, ganando el tercer lugar.

Actualmente su actividad musical principal se centra en la interpretación de la viola en diferentes conjuntos musicales y orquestas, como la Orquesta Ciudad de Quito, entre otras.


 

SANTIAGO ZUMBANA



(Ambato, 1994). Inicia sus estudios de violín junto a su hermano a los 6 años. Músico formando en el conservatorio “La Merced” de Ambato y la facultad de artes de la Universidad de Cuenca. Durante su carrera musical ha sido concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca con la cual realizó varias giras a Colombia, ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Cuenca con actuaciones en calidad de concertino y solista, ha formado parte de la fila de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y se ha destacado en las orquestas sinfónicas de los festivales: FIMQR (México), Festival de música de Gramado (Brasil), Mitad del Mundo (Quito), Cesar Guerrero (Colombia). 

En el año 2021 crea el Cuarteto Guaytambo en la ciudad de Ambato, agrupación con la cual mantiene una agenda de conciertos permanente y a su vez anualmente organizan el Festival de música “Álvaro Manzano”, en el campo de la dirección orquestal ha recibido clases con William Vergara y Emmanuel Siffert (Suiza), fue director por tres años de la Orquesta Infanto Juvenil de Azogues y director invitado de la Orquesta InfantoJuvenil de Cuenca. Ha sido invitado como profesor del II Festival de Música de Guaranda e invitado a dar talleres de violín en el Conservatorio La Merced de Ambato.

ALFREDO AMAQUIÑA


 Alfredo Amaquiña docente, guitarrista y percusionista quiteño, realizó sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y, su Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Ha sido parte de varios conciertos, recitales y festivales nacionales así como Internacionales, participación en el XVI Encuentro Interparroquial de Cultura “El Quinche”

2008, Mención de Honor en el III Concurso Internacional de Música Clásica Jóvenes Talentos organizado por el Conservatorio Fronteras Musicales Abiertas, Cuenca 2009, músico extra en la fila de percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en varias temporadas, el 21 de abril de 2016 presenta el Concierto en Re mayor de Antonio Vivaldi junto a la Orquesta de la Universidad Católica bajo la dirección del maestro David Calderón, Festival del Requinto en Homenaje a Homero Hidrobo edición XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, Festival Nacional e Internacional de Arpa Ecuador 2019, 2020, 2021, 2022, 2023,  Encuentro Internacional de Guitarra Clásica, La Falda 2011 en Argentina, Festival Internacional de Arpa, ArpaFest 2019 en Cancún - México, , entre otros.

Del mismo modo ha colaborado con algunos artistas y agrupaciones de música popular y académica dentro y fuera del país. En la actualidad se desenvuelve como ejecutante de varios instrumentos como guitarra, percusión, marimba, bandolín, charango, y bajo en varios proyectos musicales, también está dedicado a la práctica docente, y desde el 2016 es integrante de la Orquesta de Instrumentos Andinos


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

DANIEL VILLAREAL


 Músico quiteño inicio sus estudios formales de percusión de forma independiente en sus primeros años , cursó el conservatorio Franz Liszt especialidad de batería para posteriormente terminar sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música en especialidad de percusión en general, se título como licenciado en percusión en la Universidad Técnica de Manabí, fue miembro de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito

en calidad de percusionista durante el periodo 2006 - 2011 y actualmente es percusionista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador desde el año 2011 hasta la presente fecha , ha pertenecido a diversas agrupaciones de carácter independiente realizando presentaciones dentro y fuera del país y adicionalmente ha sido docente activo ininterrumpidamente desde el año 2003 en diversas instituciones.

FAUSTO LOPEZ


Quito 1963

Estudios Conservatorio Nacional de Música de Quito
Violinista Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Opera y Ballet del teatro de Bellas Artes, Concertino Orquesta Filarmónica Juventudes Musicales, Uruguay, Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

ALEXANDER PANGOL



Formación académica

  • Licenciatura en Ejecución Instrumental, mención Violín
    Universidad de Cuenca, Ecuador (2017 – 2024)

  • Inició sus estudios de violín a los 11 años en el Conservatorio Cedemusica, Ambato.


Trayectoria orquestal y profesional

  • Orquesta Filarmónica del Municipio de Guayaquil (2024 – actualidad)
    Músico de fila de primeros violines.

  • Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato (actualidad)
    Principal de la fila de segundos violines.

  • Cuarteto de Cámara Guaytambo (Ambato, 2021 – actualidad)
    Integrante fundador, con agenda permanente de conciertos.

  • Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca (2018 – 2024)
    Concertino, con giras nacionales en Ambato, Quito y Portoviejo.


Proyectos y gestión cultural

  • Fundador y organizador del Festival de Música “Álvaro Manzano” (Ambato, 2022 – actualidad).

  • Organizador de la Orquesta Sol de Noviembre (2022).


Participación en festivales internacionales y nacionales

  • Festival Gramado in Concert – Brasil (2023)

  • Encuentro Jóvenes Mitad del Mundo – Quito (2017 – 2018)

  • Cameratos Primer Encuentro (2017)

  • Festival Ciudad de las Flores – Ambato (2014 – 2015)

  • Orquesta Sinfónica OSOL – Ambato (2011 – 2012)


Formación artística complementaria

Ha recibido clases y talleres con destacados maestros como:

  • Thierry de Lucas (Brasil)

  • Maria Fernanda Krug (Brasil)

  • Santy Abril (Ecuador)

  • Jorge Fernández (Ecuador)


Perfil artístico

Violinista ambateño con sólida formación académica y experiencia en escenarios nacionales e internacionales. Su carrera combina la interpretación sinfónica con la música de cámara y la gestión cultural, destacándose como fundador del Festival de Música “Álvaro Manzano” y miembro activo del Cuarteto Guaytambo. Actualmente se proyecta como una de las jóvenes figuras del violín en Ecuador, contribuyendo tanto a la difusión del repertorio clásico como al fortalecimiento del movimiento musical en su ciudad natal. 

MARTINA DURÁN



Martina Durán, violinista ecuatoriana de 23 años, graduada en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador y estudiante del último semestre de la carrera Artes Musicales en la Universidad Central del Ecuador. Fue estudiante del maestro Marco Calderón, Santy Abril, Mariya Melnichuk y actualmente toma la cátedra de violín con la maestra Estefanía Rivera en la Universidad Central del Ecuador. Integró la Orquesta Ecuador Sinfónico durante 4 años bajo la dirección del maestro Ricardo Monteros, teniendo la oportunidad de ser solista por dos ocasiones. Fue miembro del Tercer Encuentro de Jóvenes “Orquesta Mitad del Mundo”. Ha participado en masterclass con los maestros Sebastián Müller, Roman Patocka, Julián Gil y David Delgado. Ha colaborado en sesiones de grabación para canciones y agrupaciones musicales. Integró la Orquesta Ciudad de Quito y actualmente es concertina de la Orquesta Experimental de la UCE. Se desarrolla en el área docente a partir del año 2017 hasta la fecha, dictando clases de instrumento y teoría musical en academias y de forma particular. Forma parte de proyectos y participaciones artísticas particulares.

 

LAURA TRUJILLO


Hola, mi nombre es Laura Trujillo. Inicié mis estudios de violín en el año 2016 en el Consejo Provincial de Pichincha y en la Academia Musak. A lo largo de mi formación he recibido clases con destacados maestros como Gabriela Avilés, Josué Alcalá, Alejandro Jiménez, Victoria Robalino, entre otros grandes artistas.

Asimismo, he participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Emanuel Siffert, Pawel Kopczynski, Elina Buska y Santiago Abril, y he estado bajo la dirección de excelentes directores como José Estrada, Josué Alcalá, Pablo Mora, Patricio Aizaga, Stalin Pucha, Jessica González, Diego Ortiz, Ana Bonilla, entre otros destacados profesionales.

He formado parte de diversas agrupaciones y orquestas, entre ellas: Orquesta Musak, Violines Mágicos del Ecuador, Consejo Provincial de Pichincha, FOSJE, Orquesta Victoria, OSNE Juvenil, Camerata Fran Liz, y también entre otras grandes agrupaciónes y orquestas, enriqueciendo así mi experiencia artística y musical.

Actualmente continúo perfeccionando mi formación con el objetivo de seguir creciendo en este hermoso mundo de la música.

 

DAVID LEON



Biografía Artística – David León David León es violinista y estudiante de la Universidad Central del Ecuador. Ha formado parte de diversas orquestas, entre ellas la Fundación de Orquestas Sinfónicas Juveniles del Ecuador (FOSJE), la Orquesta Ciudad de Quito, la Orquesta Experimental de la Universidad Central del Ecuador, la Orquesta Joven del Ecuador y la Orquesta Sinfónica Victoria. Además, es integrante fundador de la banda Anacruza. Ha recibido formación complementaria en clases magistrales con destacados maestros como Julián Gil, violinista de la Sinfónica de Londres, y Estefanía Rivera, violinista y docente de la Universidad Central del Ecuador. Entre sus principales participaciones artísticas se encuentran la Ópera Metropolitana de Quito con la producción de Pagliacci, la Orquesta Sinfónica Trinacional (con músicos de Colombia, Ecuador y Venezuela), la Orquesta Juvenil Integrada de Quito en la interpretación de Carmina Burana, y la Orquesta Experimental de la Universidad Central en la ópera Ensueños de amor
 

domingo, 28 de septiembre de 2025

ANDRES CARRERA


Percusionista, cantante y baterista quiteño. Se formó  académicamente en la Escuela de Música de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio Nacional de Música y la Universidad Central del Ecuador. Su vocación por la batería se manifestó a los 4 años y desde entonces ha cultivado la práctica y posteriormente la enseñanza de dicho instrumento. Ha sido miembro fundador de varios ensambles musicales, entre ellos Class Four Jazz y RhythMus, y ha colaborado en calidad de percusionista y baterista con importantes artistas como Margarita Laso, Quimera, Curare, entre otros. Adicionalmente a su actividad como multifacético y sobresaliente baterista es reconocido por su labor académica como maestro en distinguidas instituciones y como seminarista independiente. Actualmente se desempeña como percusionista de la OSNE, profesor de la Escuela de Música del Colegio Alemán de Quito y docente de la PUCE.

 

STEVEN NARVAEZ


 

MSc. Steven Marco Narváez Flores es un trombonista ecuatoriano con sólida formación académica y artística. Es Magíster en Educación con mención en Innovación y Liderazgo Educativo por la Universidad Tecnológica Indoamérica, Licenciado en Ciencias de la Educación Musical por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Técnico bachiller en la especialidad de trombón de vara por el Conservatorio Nacional de Música del ecuador. Su trayectoria profesional inició en la Banda Municipal de Rumiñahui (2014–2024), donde acumuló una década de experiencia interpretativa en repertorio sinfónico, popular y nacional, contribuyendo de manera activa a la vida cultural del cantón. Además, fue impulsor de la creación del Centro de Formación Musical del Municipio de Rumiñahui, un proyecto innovador que garantizó el acceso a la educación musical en comunidades diversas. Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica Victoria, con la que mantiene una participación activa en conciertos y proyectos artísticos de relevancia nacional. En el campo académico, se ha desempeñado como docente de instrumento principal (trombón) y de materias teóricas en el Conservatorio Superior Nacional de Música, fomentando en los estudiantes el desarrollo técnico, la interpretación artística y una visión crítica de la práctica musical. Es autor de un artículo indexado en la revista Tsafiqui y de un capítulo de libro para la Universidad Politécnica Salesiana, consolidando su aporte en la producción académica vinculada a la música y la educación. Paralelamente, ha desarrollado experiencia en la producción y postproducción musical y audiovisual, con proyectos en audio, video e imagen difundidos en plataformas como YouTube y Spotify, donde ha participado activamente en la creación, dirección y marketing de agrupaciones musicales. La trayectoria de Steven Narváez se caracteriza por unir la interpretación instrumental, la investigación académica, la gestión cultural y la innovación tecnológica, reafirmando su compromiso con el desarrollo artístico y educativo del Ecuador. 

JOSUE PACCHA


(Cuenca, 20 de octubre de 1997) músico instrumentista especializado en corno francés, formado en el Conservatorio Nacional de Música. Ha trabajado como cornista en el Consejo Provincial de Tungurahua durante dos años y ha sido invitado por reconocidas agrupaciones como la Sinfónica de la Universidad de Loja, la Orquesta Sinfónica de Riobamba y la Orquesta Filarmónica Ecuador Sinfónico. Actualmente integra la Banda Municipal de Mejía y se desempeña como profesor en el Centro Musical Stradivarius.

 

BENITO TAYUPANDA


Músico ecuatoriano. Nace en Calpi-Riobamba-Chimborazo. Clarinetista de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito. Su intensa actividad artística como clarinetista, director, docente y arreglista, le ha permitido realizar estrenos nacionales y mundiales respectivamente. Ha participado en importantes producciones tales como: Salgado con el ensamble de cámara Quito 6; e Inmortales con el ensamble de cámara In Témpore. Ha participado en varios festivales, simposios y congresos internacionales de clarinete y dirección orquestal. Alumno de Sixto y Danny Gallegos. Ha recibido clases de dirección musical con los maestros Jorge Oviedo, Luis A. Castro, Mathew Westgate, Lorena Suárez, David Handel, Yuri Sobolev y Carlos Vieu. Como director invitado, ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y en varias oportunidades la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, así como varios grupos de cámara. Estudió en el Instituto Superior de Música Vicente Anda; Conservatorio Superior de Música de Quito; Universidad Técnica de Manabí; una maestría en Musicología en la Universidad Estatal de Cuenca y un master en Pedagogía Musical en la Universidad Internacional de la Rioja. En la actualidad es docente en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.


 

MICHAEL CEVALLOS


Cornista – Joven músico ecuatoriano

Formación académica y musical

Michael Cevallos (18 años) inició sus estudios musicales a los 5 años de edad en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, bajo la guía del maestro Rómulo Alarcón.

  • Bachiller en Artes – especialidad Corno Francés

  • Diploma al Mérito en la especialidad de Corno Francés, otorgado por el Conservatorio Nacional de Música.

Trayectoria orquestal

A pesar de su juventud, ha integrado varias orquestas ecuatorianas, acumulando una experiencia significativa en escenarios académicos y profesionales:

  • Orquesta Jóvenes del Ecuador

  • Fundación Ecuador Sinfónica (FES)

  • Orquesta Sinfónica Victoria – Universidad UTE

  • Orquesta Vino Tinto

Perfil artístico

Con una formación temprana y un destacado talento en el corno francés, Michael Cevallos representa a la nueva generación de músicos ecuatorianos. Su disciplina, proyección y versatilidad lo han llevado a participar en diversas agrupaciones, interpretando repertorio clásico, académico y popular.